GESTIÓN de la PRODUCCIÓN

Empresas

Concepto. Son organizaciones compuestas por un conjunto de personas, que cuentan con recursos materiales, que se agrupan en forma organizada, con el fin de alcanzar sus objetivos, desarrollando actividades de índole económica.

La empresa constituye la unidad de producción de la actividad económica, su tarea consiste en proveer al hombre los medios (bienes) necesarios para la subsistencia. En ella se desenvuelve el proceso productivo, combinando factores para obtener un producto o servicio con el máximo beneficio económico y/o social.
Funciones principales de una empresa:
1.      Física: producción de bienes o prestación de servicios
2.      Social: satisfacer las demandas de la sociedad, es decir ofrecer por parte de la empresa los bienes o servicios que requiere la sociedad
3.      Económica: es llevada a cabo cuando se cumplen las dos funciones anteriores, ya que se genera riqueza a través de la venta de los bienes o servicios que se ofrecen, siempre teniendo en cuenta la competitividad y rentabilidad que deje el producto en cuestión. 

Se denomina PRODUCTO al resultado de un proceso productivo. Los productos pueden ser:
1.      Bienes mueble: es aquel bien que la empresa utiliza para lograr su propósito comercial principal. Ejemplo: rodados, instalaciones, etc.
2.      Bienes de capital: es el que se vincula con las propiedades, o sea bienes propios que permanecen más tiempo en el patrimonio de la empresa. Ejemplo: inmuebles a la venta.
3.      Servicios: actividad de “servir a otro”. Ejemplo: atención medica.


Gestión de producción. Concepto. La operatoria principal de una empresa industrial se denomina gestión de la producción, esta gestión abarca la actividad de elaboración de bienes y/o servicios que se inicia con el diseño, continúa con la planificación y puesta en marcha, la operación, control de personal, materia prima, maquinarias, capital e información necesaria para alcanzar los objetivos establecidos por la dirección. 
Se considera producción:
·         A aquella que se relaciona con la actividad específica de fabricar.
·         Aquella que se vincula la gestión de producción a otros aspectos. EJ: técnicos, operativo, económico, etc.

 La gestión de la producción interacciona con la gestión de comercialización en tanto ésta establece la demanda del mercado; con la de compras, ya que es la que debe conseguir las materias primas en tiempo, precio y calidad; y con la de finanzas y control, en tanto que ésta provee los recursos necesarios para la gestión integral y la información para ajustar los planes. La articulación entre las distintas áreas y funciones tiende a lograr mayor eficacia en la gestión de la empresa. Este es el concepto de sinergia empresaria.         

La gestión de producción como sistema


GESTION DE LA PRODUCCION: SISTEMAS DE PRODUCCION

·         Entradas, recursos, insumos o factores productivos: son los elementos que se utilizan para llevar a cabo el proceso productivo. Ejemplo: materias primas.
·         Transformación productiva o proceso: transformación o proceso que siguen las entradas para convertirse en el producto final. 
·         Salidas: producto o servicio terminado 
·         Retroalimentación: le da dinámica al sistema, posibilitando el logro de mayor eficacia en la gestión.
·          Acontecimientos fortuitos: son aquellos que pueden alterar la planificación de producción. Ejemplo: Pandemia CORONAVIRUS para la productividad en empresas metalúrgicas.


Sistemas de producción VIDEO https://youtu.be/EgHYgHnl3As

¿Qué son los Bienes de consumo?
Por bienes de consumo se entienden todos los productos y mercancías que una nación o un sector produce para satisfacer una necesidad puntual de la población y que son adquiridos por su público con dichos fines. Algunos bienes de consumo son alimentos, calzado, mobiliario, inmuebles, artefactos electrónicos, etc.Se distinguen de los bienes de producción o bienes de capital en que éstos se elaboran para alimentar a su vez otros procesos de producción, como es el caso de cierta materia prima, de bienes semiprocesados, etc. Los bienes de consumo (o bienes de consumo final) van directo al consumidor final, por lo que representan el último eslabón de la cadena productiva.  
Todos los bienes de consumo tienen un precio determinado por los costos de su producción, distribución, comercialización y promoción, de modo que todos los sectores involucrados en la satisfacción de la necesidad puntual del cliente reciben su porción del pago estipulado. Los bienes de consumo pueden ser bienes materiales (como un alimento) o inmateriales (como un servicio)


Ejemplos de Bienes de consumo

La cadena de producción
Los bienes de consumo son el producto final de una cadena en la que intervienen todos los actores necesarios para que el bien sea elaborado, distribuido y vendido a sus consumidores naturales. Este proceso es conocido como la cadena de producción y comprende lo siguiente:
Sector primario. Es el encargado de extraer la materia prima, refinarla de ser necesario, y poner en marcha todo el circuito. Sin esa materia prima no habría producto que elaborar.
Sector secundario. Es el área que se dedica a las labores intermedias de transformación, procesamiento y fabricación. Tiene como objeto final un bien de consumo (listo para ser comercializado) o un bien intermedio (que irá a alimentar otra instancia del mismo sector secundario).
Sector terciario. Es el sector encargado de la distribución y la comercialización del producto, es decir, el que lo lleva a las tiendas para que el consumidor lo obtenga.

¿Qué es la Materia prima?
Por materia prima se entiende a todo elemento extraído de la naturaleza en estado puro  relativamente puro, y que es factible de ser transformado, mediante procesos de manufacturación o procesamiento industrial, en bienes finales de consumo o en bienes semielaborados que a su vez sirven de insumo a industrias secundarias.
Existen diversos tipos de materia prima, tantos como procesos de elaboración de bienes de consumo, y su obtención de la naturaleza es también diversa, ya que algunas están directamente a nuestro alcance y otras deben ser buscadas en diversos ambientes e incluso derivados o sintetizados a partir de materiales más ordinarios.
En la sociedad industrial y posindustrial la demanda de materias primas es abundante, no sólo para elaborar bienes de consumo, sino también para satisfacer los procesos de obtención de energía, como ocurre con los combustibles fósiles.
Sin embargo, los principales países productores de materia prima son del llamado tercer mundo, pues consumen los productos elaborados que los países desarrollados les venden a cambio de su propia materia prima.

Extracción de materia prima
La extracción u obtención de una materia prima puede ser de diverso modo, pues los elementos minerales deben ser minados, los sintéticos producidos artificialmente, etc.
Algunos de ellos son procesos seguros y de un impacto ecológico manejable, mientras que otros son particularmente desastrosos con el medio ambiente y requieren de medidas especiales para minimizar el daño que hacen al ecosistema.
Lo mismo ocurre con ciertos procesos intermedios, que subproducen materia contaminante que, de volver al ambiente, ocasiona daños ecológicos.

Tipos de materia prima según su origen
La materia prima puede ser de los siguientes tipos, según su procedencia:
De origen vegetal. Proveniente de árboles, plantas, semillas, frutos y otros derivados naturales, como la madera, el caucho, el corcho, entre otros.
De origen animal. Elementos que forman o formaron parte de la vida animal, ya sea de sus cuerpos (lana, cuero, pieles, etc.), sus procesos vitales (leche, perlas, seda, etc.), o restos (marfil, grasa, etc.).
De origen mineral. Provenientes de yacimientos terrestres o de amalgamas y mezclas minerales con otros materiales, como el hierro, el cobre, el oro, la plata, etc.
De origen fósil. Residuos orgánicos fosilizados y sometidos a procesos de sedimentación milenarios que dan como fruto hidrocarburos, como el petróleo, gas natural o el carbón.
De origen líquido o gaseoso. Elementos presentes en sustancias ordinarias líquidas o gaseosas, como el agua, los gases del aire, el nitrógeno, etc.
Sintéticos. Aquellos que no existen en la naturaleza y fueron creados por el hombre, como ciertos isótopos del Uranio.

Tipos de materia prima según su proceso
Otra posible clasificación de la materia prima tiene que ver con el proceso industrial en el que se insertan:
Materias primas usadas en su estado natural. Aquellas que no necesitan ser refinadas o transformadas para su empleo, sino que son válidas en crudo, tal y como los materiales de construcción, la arena, la piedra natural, la madera, etc.
Materias primas procesadas. Aquellas que se emplean en un proceso intermedio para fabricar otro insumo primario, o que requieren de un refinamiento o procesamiento antes de alcanzar su destino final y ser convertidos en un producto elaborado. Por ejemplo, el petróleo, del cual se derivan polímeros, o el vidrio, que debe elaborarse antes a partir de silicio y arena.

Abundancia de materia prima
Dependiendo de qué materia prima se trate, su abundancia puede variar. Lo común es considerarla en base a tres categorías:
Materia prima renovable. Aquella que se repone a sí misma naturalmente, o cuya fuente de origen es inagotable, si se toman las consideraciones pertinentes en su obtención.
Materia prima no renovable. Aquella cuyas reservas, eventualmente, se agotarán, como ocurre con el petróleo.
Materia prima superabundante. Aquella que no es estrictamente renovable, pero que existe en tal estado de abundancia que se considera prácticamente inifinita.

Rol económico
La materia prima es considerada la base del proceso industrial, es decir, el punto inicial de la cadena productiva, ya que sin ella no habría elementos de base para producir otros más elaborados. Por eso el precio de la materia prima incide en los precios de los productos elaborados a partir de ella, y así los mercados de unos y de otros se relacionan.

Diferencia entre materia prima y producto elaborado
A diferencia de los productos elaborados que han atravesado procesos de transformación y manufacturación, procesos que cambian su naturaleza y la combinan con otros elementos, la materia prima se halla en su estado virgen, tal y como existe en la naturaleza, sin procesar.

Materia prima primaria y secundaria
La materia prima también se vincula con los sectores industriales a los que le interesa, como el sector primario (extractivista), el secundario (manufacturero) y terciario (de servicios). Se entenderá entonces como materia prima de tipo primario, secundario o terciario a esa de la que se ocupe cada sector.

Materia prima directa e indirecta
Se distingue entre materiales directos e indirectos en la elaboración de un producto, a partir de lo necesarios que sean para fabricarlo. Así, la materia prima directa representa el grueso del costo de producción y constituye el objeto fabricado en sí, como el cuero y la goma de unos zapatos; mientras que la materia prima indirecta es requerida secundariamente en el proceso, por ejemplo, para embalar el producto o para su presentación, como puede ser el cartón y el papel en el que se los envuelve.

Países productores de materia prima
Los grandes productos de materia prima en el mundo del siglo XXI suelen ser países del llamado tercer mundo, sobre todo de Asia y de América del Sur, en donde abundan los recursos minerales, madereros y biológicos que exportar. Otro tanto ocurre con los países exportadores de petróleo e hidrocarburos, que suelen ser del Medio Oriente o del continente americano (como MéxicoVenezuelaBolivia, etc.).
La gran paradoja de estos países es que exportan la materia prima a partir de la cual los países industrializados fabrican objetos de consumo, y luego consumen a un mayor precio por unidad estos bienes elaborados, manteniéndose en una economía importadora y dependiente.

 Ejemplos de materia prima
Algunos ejemplos comunes de materia prima son:
Maderas, corcho y caucho
Petróleo, carbón, gas natural
Coltán, para la industria electrónica
Oro, plata, metales preciosos
Uranio, Bauxita, metales pesados
Marfil, seda, pieles, cuero

¿Qué es la Productividad?

Cómo medir y mejorar la productividad en la vida diaria y laboral ...

La productividad es la relación existente entre la cantidad de productos que se utilizan para determinada tarea o función y los recursos necesarios para obtener resultados.
La productividad tiene una relación casi constante y directa con la calidad pues trata de fomentar mejoras constantemente para reducir los costos y elevar la rentabilidad de la organización. Sin embargo esta no es la única variable a considerar.
Para mejorar la productividad se puede hacer énfasis en las siguientes variables:
Producto
Tecnología
Organización
Recursos humanos
Relaciones laborales
Condiciones de trabajo
Calidad

Tipos de productividad
Existen tres tipos diferentes de productividad:
Productividad laboral. También se denomina productividad por hora trabajada. Es aquella que se establece en un parámetro de horas determinadas (por ejemplo “X” cantidad de productividad por hora trabajada).
Productividad total. Toma en cuenta todos los factores que intervienen en la producción.
Productividad marginal. Es el producto que se obtiene al realizar una modificación en una de las variables o factores que se tienen en cuenta para la productividad. Por ejemplo cuando se aumenta la cantidad de personal o el número de maquinarias necesaria para determinada labor y se disminuye así el tiempo de elaboración.

Importancia de la productividad
Se considera que el único camino para que una empresa u organización aumente su rentabilidad es elevando su productividad. Para ello se utilizan métodos y se optimizan tiempos de trabajo.

Efectividad
Tiene como función establecer una medición o relación entre los resultados propuestos y los resultados reales o alcanzados. Permite cuantificar dichos resultados que, mayormente, son medibles en un determinado período de tiempo (trimestre, cuatrimestre o anual).

Eficacia
Tiene en cuenta el impacto que reciben los clientes o consumidores del producto así como también evalúa posibles desajustes que habría que hacerle al producto o a su canal de distribución.

Medición de la productividad
Tal como se comentó más arriba la productividad se mide por la relación entre los insumos (recursos) y productos. A mayor productividad con la utilización de la misma cantidad de recursos implica una mayor ganancia o rentabilidad para la empresa.

Factores que afectan la productividad
Estos factores pueden ser:
Factores externos. Se refiere a ciertas regulaciones gubernamentales, a la demanda o competencia. Son factores que se encuentran fuera de la empresa.
Factores internos. Puede ser el producto en sí, el proceso o los agentes que intervienen en la producción.

Mejoras en la productividad
Las mejoras en la producción se pueden realizar teniendo en consideración alguna de las siguientes variables: Tecnología, organización, recursos humanos, relaciones laborales, condiciones de trabajo.
Es importante tener en cuenta que la productividad mejora o aumenta siempre y cuando se ajusten algunas de estas variables pero sin que decaiga (y preferentemente que aumente) las salidas o ventas del producto.

Estrategias para elevar la productividad
*Reconocer que las personas que conforman una empresa u organización son diferentes y poder regular o adaptar esas diferencias o al menos minimizarlas para que se cumplan los objetivos propuestos. Para ello también es conveniente contar con una buena selección de personal.
*Proponer objetivos específicos y reales para cada empelado.
*Estimular mediante obsequios que sean de interés para los empleados.
*Dejar en claro que el sistema es equitativo y que cualquier empelado puede alcanzar las metas propuestas por la organización.

Ventajas en las mejoras de la productividad
Disminuye las debilidades y aumenta las fortalezas de la empresa.
Los resultados son tangibles y en el corto o mediano plazo.
Posiciona a la empresa en ventaja respecto de su competencia.
Elimina procesos repetitivos u obsoletos.

Impacto social de la productividad

A menudo, y con el afán de minimizar algunas de las variables anteriormente nombradas, las empresas utilizan recursos que afectan al medio ambiente o reducen costos (fuerza de trabajo) que repercute en elevar los índices de desocupación.
El impacto social es algo que toda empresa debe tener en cuenta a la hora de medir su productividad ya que dado que la empresa está inserta en una determinada sociedad no puede perjudicar al medio ambiente ni eliminar la totalidad de los puestos de trabajo. En tal caso debería realizarlo de forma escalonada para evaluar la respuesta social.

Eficacia, Eficiencia y Efectividad

Eficacia, eficiencia y efectividad son términos empleados a menudo en el ámbito de la administración empresarial, cuyo significado no siempre está claro y a veces se usan como si fueran sinónimos. En líneas generales:
Eficiencia. Es la capacidad de algo o alguien para lograr un fin propuesto a través de los mejores medios posibles.
Eficacia. Es la capacidad de conseguir el objetivo propuesto sin tomar en cuenta los medios o recursos empleados para ello.
Efectividad. Es la cuantificación o la capacidad específica de acercarse al cometido inicialmente planteado.
En términos más simples, podemos decir que la eficiencia implica conseguir la meta usando las mejores herramientas para ello; la eficacia es la capacidad de conseguirla incluso si los medios no son los idóneos para ello; y la efectividad qué tanto se logra conseguir del objetivo propuesto al final.
Obviamente estas nociones están emparentadas entre sí, y constituyen parte frecuente del análisis empresarial operativo.

Características de la eficacia, eficiencia y efectividad:
Según el diccionario de la Real Academia Española, estos tres términos se definen de la siguiente manera:
Eficacia. Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.
Eficiencia. Virtud y facultad para obtener un efecto determinado. Acción con que se logra este efecto. Aptitud, competencia, eficacia en el cargo que se ocupa o trabajo que se desempeña.
Efectividad. Capacidad (cuantitativa) de producir el efecto deseado.

“Las tres E” de la administración
Estos tres conceptos, en materia de administración, se consideran los tres cometidos fundamentales a lograr por una gestión adecuada y que, de darse en conjunto, garantizarían la calidad de los objetivos logrados.
Así, el margen de productividad de una organización, sea una fábrica, una empresa de otra índole o incluso un ejercicio financiero, dependerá directamente del grado de efectividad, eficacia y eficiencia que sus partes logren en conjunto y por separado.

Eficiencia en la administración
La eficiencia en términos administrativos implica lograr que la productividad sea favorable, es decir, lograr los resultados máximos con una cantidad determinada (a veces mínima) de recursos o insumos. A menudo se entiende como una medición por lo bajo de la capacidad productiva de una empresa, tomando en cuenta elementos como tiempo, esfuerzos, capital y calidad.

Eficacia en la administración
Por su parte, la eficacia tiene que ver con el grado de satisfacción que el producto final de la empresa demuestra de cara a las expectativas del consumidor final o del destinatario, es decir, qué tanto satisface sus necesidades reales o potenciales.

Efectividad en la administración
Cuando se habla de efectividad en la administración de empresas nos referimos al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, lo cual suele estimarse al contraponer los planes ideales o proyectados (objetivos o metas) y los resultados obtenidos, teniendo en  cuenta el desempeño general de la cadena de producción.
Fórmula
Suele plantearse la relación entre estos tres términos en base a la siguiente fórmula:
Eficacia + Eficiencia = Efectividad
De donde se desprende que la última engloba a las dos primeras, y que el cálculo de estas dos permite echar un vistazo general al funcionamiento del conjunto administrativo. Según esta perspectiva, sería imposible ser eficiente del todo sin lograr antes un buen rendimiento en cuanto a eficacia y a eficiencia, de manera que hablamos de conceptos fuertemente relacionados.

Calidad
La calidad es otro concepto fundamental en el análisis de las “Tres E”, y que engloba las características innatas del producto o servicio ofrecido de cara a la satisfacción de sus cometidos, tanto como la opinión que el cliente se formula del mismo: su conformidad, su satisfacción, sus criterios de preferencia.
Es un concepto que entraña las nociones de valor, diseño, promoción y ganancia, y que suele evaluarse en base a un conjunto de normas y directrices establecidas para garantizar un grado mínimo de satisfacción final del cliente.

El enfoque gerencial
Desde una perspectiva gerencial, las “Tres E” ocupan un lugar distinto en la cadena productiva y en la lógica interna de la empresa. Así, la eficiencia, por ejemplo, se juega en relación a la lógica procesal de la empresa, es decir en la transformación de los insumos en productos.
En cambio, la eficacia responde a una lógica direccional, vale decir, qué tanto se aproxima el producto obtenido a los resultados previstos. Por último, la efectividad se juega en el cotejo de los efectos deseados e indeseados del producto final, como resultado de la evaluación global de los procesos que intervinieron.

Principios
De lo anterior se desprenden los tres principios que rigen cada concepto, y que (según Killian, Z., 2004) son:
Principio de eficiencia. «El actor estratégico hará un uso dosificado de sus recursos en cada evento del juego interactivo, lo cual ocurrirá en función de la aplicación de recursos por parte del otro».
Principio de eficacia. «La obtención de los resultados deberá exigir la menor cantidad de eventos posibles. El encuentro y la fricción deberán minimizarse, y solo producirse como eventos encadenados integral y orgánicamente orientados hacia los resultados».
Principio de efectividad. «El balance entre los efectos positivos y los efectos negativos de los resultados, deberá ser favorable para un actor y desfavorable para el otro. Es decir, dado que cada actor obtiene resultados con efectos positivos pero también negativos, cada actor orientará su estrategia para que los efectos negativos del otro sean mayores que los propios”.
Ejemplo
Un ejemplo sencillo de eficacia, eficiencia y efectividad puede ilustrarse en la medición del proceso de un departamento de diseño de una empresa.
Su eficacia puede medirse tan sólo contabilizando la cantidad de trabajos de diseño cumplidos en un margen de tiempo estipulado (un semestre, por decir algo), independientemente de los costos en tiempo o recursos que ello implique.
Su eficiencia se podría medir de acuerdo al uso de los recursos que le son asignados semestralmente (papel, tinta, instrumentos, computadores, tiempo, etc.) de cara a los resultados obtenidos.
Su efectividad, por último, se evaluaría anualmente, haciendo el cotejo de los dos anteriores aspectos y evaluando su rol en el conjunto de la producción de la empresa, para ver si es o no satisfactorio de cara al necesitado.

¿Qué es la industria manufacturera?

Definición de Industria Manufacturera » Concepto en Definición ABC
La industria manufacturera es aquella que se dedica exclusivamente a la transformación de la materia prima en bienes finales de consumo, listos para su comercialización directa o a través de distribuidores que los aproximan a sus diversos públicos de destino.
Por esa razón se la considera parte del sector secundario de la economía de un país, ya que el sector primario es justamente el encargado de la obtención y procesamiento de la materia prima en estado bruto. La industria fabril o manufacturera, en cambio, se avoca a la obtención de productos elaborados mediante procesos complejos de industrialización y producción en masa.

Características de la industria manufacturera:
Significado de manufactura
La palabra manufactura proviene de la unión de dos vocablos latinos: manus (mano) y factus (hecho, elaborado). De allí que su concepto original fuera en alusión al trabajo manual, característico del capitalismo previo a la Revolución Industrial, que se distingue de la labor artesanal en que empleaba a muchas personas trabajando con las manos, para masificar la producción de los bienes de consumo.
Sin embargo, aplicado al contexto industrial contemporáneo, el término refiere al proceso de transformación de la materia prima en bienes elaborados a gran escala, empleando para ello máquinas y fuentes de energía en lugar del trabajo manual. Este desplazamiento del sentido de la palabra ha relegado a quienes emplean todavía labores manuales a adueñarse a su vez del término “artesanal”.
Principales rubros
La variedad de productos es una de las potencias de la industria manufacturera. Sus áreas más comunes de interés son: bienes alimenticios, producción textil, fabricación de maquinaria y equipos electrónicos, producción de papel, de productos químicos y fármacos, de utensilios metálicos, de plásticos, de madera y de bienes intermedios para otras industrias.

Tipos de industria manufacturera
De acuerdo a su posicionamiento como eslabón en la cadena de producción de bienes, podemos establecer cuatro tipos de industria manufacturera:
Tradicional. Convierte la materia prima en productos listos para su consumo.
Intermedias. Producen bienes semielaborados para alimentar otros tipos de manufactura.
Mecánicas. Su producto final son herramientas y maquinaria indispensable para emprender procesos industriales de otros tipos.
Residuales. Emplean como materia prima los sobrantes industriales de otros procesos y generan con ellos subproductos.

Fabricación vs servicios
Hay quien sostiene que la industria manufacturera, en tanto productora de bienes, forma parte del sector generador de riquezas de una economía; mientras que el sector servicios tiende más bien a consumir dicha riqueza, canjeándola por efectos que se agotan en sí mismos.

Una importante fuente de empleo
En la sociedad hipertecnologizada de hoy, esta industria juega un rol vital como una fuente importante de empleo en un mundo cuya población no para de crecer.
De acuerdo al Informe sobre el Desarrollo Industrial de la Organización de las Naciones Unidas, en 2013 uno de cada seis personas trabajaba en el área, para un total mundial de empleos de casi 500 millones de trabajadores. Eso sin contar la posible demanda de servicios para y en torno a los procesos industriales.
Un proceso principalmente urbano
En sus fases iniciales de desarrollo, la industria manufacturera se arraiga casi exclusivamente en el contexto urbano, minimizando así la distancia entre el lugar de gestación del producto y sus consumidores, así como la existente entre el hogar de los trabajadores y la fábrica.
Una vez instaurado el proceso industrial en pleno, en cambio, suele emplazarse las manufactureras en terrenos de valor más económico o que representen un menor impacto ambiental en la vida urbana, tendiendo así a cierta dispersión geográfica.
Distinciones políticas
Como tantas otras cosas, el modo de funcionamiento de la industria manufacturera se rige por la plataforma política en que se encuentre. Bajo un régimen capitalista, la libre empresa y el mercado dirigen la fabricación en serie de bienes hacia una expectante sociedad de consumidores (sociedad de consumo).
En los intentos de socialismo real, en cambio, aspirando a un modo de producción comprometido con las necesidades puntuales del pueblo, se dirigió la industria a partir de organismos gubernamentales de planificación que privilegiaron la industria pesada por encima de los bienes de consumo.

Dependencia del mercado de materia prima
Uno de los principales retos de la industria manufacturera estriba en su necesidad constante de recibir materia prima, lo cual la hace muy dependiente de la cotización de la misma en los mercados nacionales e internacionales.
El impacto ambiental

Otra desventaja de este tipo de industria, aunque en realidad de la industria como un todo, es su marcada tendencia a dañar el medio ambiente a través de la liberación de sustancias tóxicas o contaminantes, en forma líquidasólida o gaseosa, que sin el debido procesamiento pueden destruir ecosistemas enteros e infligir daños severos en la salud de tanto consumidores como trabajadores.

¿Qué es la Calidad total?
La calidad total es un tipo de filosofía de trabajo que se emplea en la totalidad de una empresa con el objetivo o finalidad de satisfacer las expectativas de sus clientes y empleados.
La calidad total es un concepto pero también es una estrategia para llevar adelante un negocio enfocándose en las necesidades del público objetivo. No tiene que ver con un producto específico o un servicio en particular, sino que se refieren más bien a la mejora permanente del aspecto organizacional de la compañía.

Origen de la calidad total
Los pioneros de este concepto fueron los japoneses luego de la II Guerra Mundial cuando la economía de dicho país atravesaba una situación catastrófica. Luego, durante la década del `80, varios países ya implementaban la política con la que Japón logró recuperar su economía. En el año 1988 se creó la European Foundation for Quality Managment (EFQM), organismo que engloba y regula a aquellas empresas que llevan adelante política.

Ventajas de la calidad total
Algunas de las ventajas de aplicar una política de calidad total son:
Mejora las relaciones humanas
Reduce los costos
Aumenta la rentabilidad
Promueve objetivos creíbles para toda la empresa
Optimiza recursos

Objetivo principal de la calidad total
Como objetivo principal la calidad total tiende a mejorar constantemente el proceso productivo para que el resultado final (el esperado por el cliente) supere las expectativas del mismo, ganando así su fidelidad como cliente a largo plazo. El objetivo básico de la calidad total es el nivel de excelencia de la competitividad.

Mensaje de la empresa
El mensaje de la calidad total debe ser comunicado a tres grandes ejes de recepción: Trabajadores, Proveedores y Clientes.
En una organización con miras en la calidad total, el mensaje debe ser unificado. Es decir, la misiónvisión, el sistema y los procesos deben completarse y articularse entre sí. En otras palabras, deben tener coherencia.

Ejes para lograr la calidad total
Para poder alcanzar la calidad total una organización debe revisar periódicamente sus:
Recursos
Habilidades
Conocimientos
Atributos
Esfuerzo por hacer un buen trabajo
Reconocer el error y eliminarlo lo antes posible
Trabajar en equipo siempre
Fijar objetivos de mejora
Perseguir resultados tangibles y reales
No basta con “hacer las cosas del modo correcto”, es preciso que el cliente se convenza de la calidad el producto o servicio de excelencia.

Control de la calidad total
Toda empresa precisa de un control. En el caso de la calidad total es preciso saber qué debe controlar la empresa, cómo lo hará, cuáles serán sus parámetros o unidades de medición, establecer estándares, medir el inicio para luego poder ver la evolución del control.

Producción de cerveza

La cerveza es una bebida alcohólica fabricada a partir de la fermentación de cebada u otros cereales y aromatizada con lúpulo u otras plantas.

La elaboración de la cerveza se produce en una serie de etapas que no son intercambiables:
Mezcla de grano. Los granos de cereales elegidos (principalmente cebada) que van a convertirse en malta se mezclan en la proporción indicada por cada receta, dependiendo del color y la transparencia que se quiera obtener.
Maceración. El grano se sumerge en el agua a una temperatura de 67 grados. Luego se hace pasar la mezcla por diversas temperaturas. En cada temperatura elegida se activará una enzima. De esta manera se produce la malta. Una vez que todas las enzimas han sido activadas, son destruidas llevando la mezcla a una temperatura de 82 grados.
Filtrado. Permite retirar el grano para dejar disponible solo el líquido que, gracias a la maceración, contiene todos los elementos del grano que son necesarios para la cerveza. Este líquido se denomina mosto.
Cocción y adiciones. El mosto es cocido durante un período variable, que puede ser tan breve como 15 minutos o tan largo como dos horas. El objetivo es destruir cualquier microorganismo indeseado y también controlar el pH del líquido. Durante la cocción se introducen lúpulos.
Refrigeración. Se realiza inmediatamente después de la cocción para evitar la contaminación por nuevos microorganimos.
Fermentación. Al mosto cocido se le agrega levadura, que comienza a reproducirse con rapidez gracias al oxígeno que encuentra en él. Cuando el oxígeno se agota, la levadura consume azúcar, que se transforma en alcohol y en anhídrido carbónico (CO2). La fermentación dura entre una y tres semanas. Las cervezas de baja fermentación (lager) solo tienen una fermentación. Otras cervezas son envasadas con una nueva adición de levadura y azúcar, causando una segunda fermentación, que hace que la cerveza sea efervescente.
Maduración. La segunda fermentación puede realizarse en ambientes controlados, en un período de entre dos semanas a tres años.
Pasteurización. Las cervezas industriales son filtradas después de la primera fermentación, pasteurizadas y envasadas. Para lograr su efervescencia se les agrega CO2.

Conservación de la cerveza
La calidad de la cerveza luego de estar envasada puede ser afectada por elementos del ambiente en los que está almacenada.
La pasteurización permite que tenga un período de vida útil extendido de dos meses en barriles y de seis meses en botellas y latas.
Sin embargo, el producto puede verse dañado prematuramente por la exposición a la luz, al agua, a la temperatura o a olores fuertes en el lugar donde es almacenado.

Proceso de producción de #cerveza. | Elaboracion de cerveza ...

Producción de papel

El papel es una delgada lámina hecha con pulpa de celulosa. La celulosa es una mezcla de fibras vegetales que son molidas, suspendidas en agua que luego se endurece al ser secada.El papel puede ser fabricado de forma artesanal o industrial. Se registran intentos de fabricación de papel desde el siglo III a. C., a partir de fibras textiles, en China. Recién en el año 610 después de Cristo la fabricación del papel se extendió a Japón y posteriormente, a través de los árabes, llegó a Europa.

Etapas de fabricación del papel
La fabricación del papel actualmente tiene diversas etapas:
Pulpa. Se crea a partir de las fibras. Primero se las clasifica (por tipo de fibra), se las lava, en algunos casos se las blanquea y luego se las deposita en agua.
Refinado. La fibra de la pulpa puede trocearse o dejarse entera, dependiendo del tipo de papel que quiera fabricarse.
Encolado. Cuando se realiza el encolado en masa, se realiza luego del refinado.
Cargas. Luego del encolado se le agregan los productos que tendrán efecto en el brillo, la resistencia, el grosor y la opacidad.
Pigmentos. Pueden agregarse a la pulpa o bien al final del proceso sobre la superficie.
Eliminación del agua. Luego de pasar por estos procesos, la pulpa se coloca en una máquina que le quita el agua a través de procedimientos diferentes: gravedad, vacío, presión y secado.
La presión. Se realiza a través de prensas que, además de ayudar a eliminar el agua, determinan el grosor de la lámina de papel.
Circuito Productivo del Papel Paso a Paso - Elaboración y Fabricación

Producción de lana

Se conoce como lana a una fibra animal típica de ciertos animales caprinos (como la oveja) y camélidos (como la llama, la vicuña y la alpaca), obtenidos mediante un proceso llamado esquila. Dicha fibra es empleada en la industria textil como materia prima en la elaboración de prendas de diverso tipo. En sus distintas versiones, la lana es una fibra gruesa elástica, que retiene muy bien el calor ya que se trata de un aislante térmico. Por ende, protege del frío tanto a los animales de los que proviene, como a los usuarios de la ropa confeccionada con ella.

Composición de la lana
La lana está compuesta mayormente por una proteína animal llamada queratina, la misma que en otras condiciones permite la formación de las uñas, pezuñas, plumas, pelo y cuernos en los animales y en el ser humano.
Es una macromolécula insoluble, resistente, que es segregada por células epidérmicas del animal, y por lo general está recubierta de sustancias cerosas y lipídicas como la lanolina.

Proceso de la lana
La obtención de la lana atraviesa distintos procesos, que son:
Esquila. Una vez por año se reúne a los animales lanudos y se les poda, sin hacerles daño, reuniendo la lana cruda. Hay dos métodos para hacerlo: el criollo o maneado, atando al animal, o el australiano, con el animal suelto.
Lavado. La lana cruda está usualmente sucia y debe ser lavada industrialmente, eliminándole el polvo, arena y demás impurezas (restos vegetales, insectos, etc.). Para ello se usa agua fría y caliente.
Escarmenado. La lana se estira durante su escarmenado, separando manualmente las fibras sin cortarlas.
Hilado. Empleando métodos industriales o tradicionales, se tuercen las fibras de lana para formar un hilo grueso. Con éste se fabrican las piezas de ropa o de lo que se desee.
Teñido. Se emplean colorantes naturales o artificiales para darle a la lana sus colores deseados.

Calaméo - Proceso de produccion de la lana

Producción de café

El café es una infusión caliente que se consume en varios países de occidente. Su nombre deriva de un árbol: la planta cafeto cuyo grano es el que se utiliza para la realización de dicha infusión.La planta o árbol del café llega a medir entre 4 y 6 metros de altura, aunque mayormente la cortan para que los granos no se produzcan a tanta altura. Por su parte el grano del café mide aproximadamente 1 centímetro.
Dichos granos se utilizan para la preparación de la infusión al ser tostados y mezclados con agua caliente para la elaboración del café.
Existen muchas varias formas de preparar del café, una de las bebidas predilecta de varios países del mundo.
Esta infusión se caracteriza por su exquisito sabor y la combinación con otras bebidas (como la crema, la leche o el cacao) que dan diferentes variaciones aromáticas y gustativas.

Comercio y producción mundial del café
El café de todo el mundo se produce en 70 países de los cuales solo 45 de ellos poseen el control de 97 % de la producción mundial.
Existen muchos países en los que la exportación del café constituye su fuente principal de la producción bruta nacional. Entre los países que más producen y exportan café son:
Burundi (59%)
Etiopía (33%)
Ruanda (27%)
Honduras (20%)
Uganda (18%)
Nicaragua (17%)
Guatemala (12%)
El Salvador (9%)
Colombia (7%)
Tanzania (5%)
Cultivo y producción de granos de café
La producción más importante del café proviene de empresas familiares inferiores a 10 hectáreas de terreno, en muchos casos con terrenos inferiores a las 5 hectáreas.
Esto hace que los agricultores no sean muy mecanizados y necesiten mucha mano de obra.
En cuanto a la plantas, un cafeto joven necesitará de 3 o 4 años antes de producir granos de café. Se considera a esta planta adulta cuando tiene entre 6 y 8 años y puede vivir muchas décadas pero solo será utilizada para la producción del café hasta los 25 o 30 años.
La plantación del café se puede realizar a la intemperie pero también se utilizan unas medias sombras. A este último se le conoce como café de sombra.
Recolección, clasificación, pulido y almacenamiento de los granos de café
Desde el momento de la floración, transcurren entre 7 y 9 meses hasta que finalmente se puede cosechar la planta. Esta época varía en relación al clima y la altitud de la zona.
En el momento de la recolección, los cosechadores de café solo recogerán los granos maduros junto con el fruto. A estos se les conoce como café cerezas.
A continuación se debe retirar el fruto dejando solo el grano de café. El proceso que lleva el grano de café puede ser por método seco, húmedo o semiseco.
Luego se hace una clasificación, separando aquellos granos descompuestos o dañados del resto de la producción. El anteúltimo paso es el del pulido, en el que se quita la piel, mejorando el aspecto de los granos.
Luego se almacenan (sin tostar) puesto que su durabilidad es mayor si es que se los conserva del modo adecuado: precisan de una humedad del 12 % para que no tomen olor desagradable ni produzcan hongos.

Producción De Café En Proceso Infografía Ilustraciones Vectoriales ...

Producción de algodón

El algodón es una fibra textil de origen vegetal producida por una familia de plantas del género Gossypium y a la familia de las malváceas, conocidas como algodonales, algodoneros o plantas de algodón.Esta fibra crece en diferentes proporciones y longitudes alrededor de las semillas de la planta y es aprovechable para el proceso industrial de fabricación de telas, siendo hoy en día la fibra natural más importante del mundo.
El algodón está compuesto por celulosa pura, un biopolímero compuesto por moléculas de glucosa, que surge en forma de motas blancas de tejido suave, esponjoso, sumamente permeable al aire, por lo que absorbe rápidamente la humedad.
Esto la hace idónea para tejidos en climas cálidos y húmedos, que resultan livianos, fáciles de lavar y confortables.

Planta de algodón
Existen más de 40 especies de plantas de algodón, de las cuales sólo cuatro poseen valor comercial (G. hirsutum, G. barbadense, G. arboreum y G. herbaceum).
Se distinguen no sólo en su procedencia (CentroaméricaSuramérica, India y África respectivamente) sino en la longitud de sus fibras y en las características agronómicas de su cultivo.
En líneas generales, el algodón requiere de un clima muy cálido y de mucha agua proveniente de la lluvia o del riego, razón por la cual se da en las regiones tropicales o subtropicales de ambos hemisferios únicamente.

Cultivo de algodón
El cultivo del algodón requiere de períodos largos de mucho sol, lluvia moderada y temperaturas cálidas constantes, preferiblemente en suelos pesados.
Es un cultivo tolerante a la sal y a la sequía, por lo que puede llevarse a cabo en zonas áridas o semiáridas, siempre y cuando haya alguna forma de irrigación, lo cual sin embargo puede conducir a daños ambientales, como la salinización de los suelos.
Las mayores áreas de cultivo del algodón se encuentran en China, India y los EEUU, así como en Pakistán, y en Egipto y Australia, lugares donde destaca por su calidad.
El período de crecimiento de la planta toma entre 150 a 180 días, por lo que hacen falta al menos 200 días sin heladas para su crecimiento idóneo.
La aparición de los primeros botones florales tomará entre 50 a 85 días, de 25 a 30 para las primeras flores y 50 a 60 días para la floración.

Procesamiento del algodón
El procesamiento del algodón como materia prima para la industria textil abarca las siguientes etapas:
Procesamiento inicial. El algodón crudo llega del campo y es secado para facilitar su proceso, que inicia con la separación de la fibra del resto de la materia extraña: hojas, suciedad, semillas, tallos, etc.
Hilado. Una vez limpias y estiradas las fibras del algodón, se procede a su hilado, ya sea manual o artesanalmente en una rueca, o en hiladoras mecánicas. Del modo que sea, el objetivo es agrupar y torcer los filamentos para formar hilos de varias hebras.
Tejido. Empleando la urdimbre de hilos y el telar (artesanal o industrial), se procede entonces al tejido, cruzando los hilos de modo transversal y vertical, pudiendo trazar formas y figuras a través de la modificación del número de hilos de la urdimbre y de la secuencia en que se entretejen. Durante todo el proceso los hilos reciben una capa protectora llamada “imprimación”.
Teñido y estampado. Para dar color al algodón se puede teñir la tela ya tejida, las fibras sueltas o el hilo mismo antes de tejerlo. También se suele usar rodillos de cobre para fijar en la tela ilustraciones u ornamentas con pasta de estampado.
Tratamiento. Por último, se aplica a la tela una serie de químicos y reforzantes que garantizan su durabilidad, su resistencia a los insectos, etcétera.

La producción de algodón en nuestro país – Radio Nacional

¿Qué se entiende por producción?

Dentro de las acepciones que se dan a este término seleccionamos “adición de valor a un bien (insumos) que, como consecuencia de un proceso de transformación permite obtener otro bien o servicios que sea apto para satisfacer alguna necesidad. Este proceso de transformación, se denomina conversión
Elementos componentes para que el proceso de conversión se realice son:
1.      Insumos: constituyen el material inicial (materias primas, subproductos, materiales varios, etc.) que se incorpora al proceso para su transformación en otro material distinto.
2.      Producto: es el resultado final de un sistema de producción que puede ser tangible o intangible.
3.      Operaciones: constituyen las diversas etapas del proceso de transformación necesarias para convertir los insumos en productos terminados para su utilización final por el consumidor de los mismos.


La fórmula OEE para medir la eficiencia de una planta de producción

Clasificación de la producción
PRIMARIA
Es aquella que se realiza a partir de un producto en el estado que la Naturaleza lo provee, como en el caso de las industrias extractivas.
SECUNDARIA
Es aquella que parte de un producto obtenido en una faz anterior, en la cual debe adquirirse la materia prima, almacenarla, procesarla, etc. y luego transformarla por algún medio para convertirlo en un producto terminado para su uso.
TERCIARIA
Está representada por los servicios que se prestan, algunos de los cuales contienen algún tipo de insumos, pero que generalmente no constituyen bienes físicos

El sistema de producción

Sistemas De Producción : FUNCIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN.

Toda empresa industrial es considerada un sistema de producción, considerándola como tal, dado que dicho sistema comienza a tomar forma a partir de la formulación de un objetivo determinado y la elección del producto para su comercialización, ya de un procedimiento especifico para su elaboración, como así también todas las restantes decisiones previas respecto de la elección del sitio en que se asentará dicha empresa y las instalaciones y equipo de que se valdrá para desarrollar dicho proceso.
Las diferentes etapas de este sistema pueden ser explicadas en el siguiente cuadro:
INSUMOS (entradas)
Los recursos humanos (físicos o intelectuales), materiales (planta, equipo, etc.) y los bienes físicos (materias primas, etc.)
ACTIVIDADES (proceso)
De transformación que intervienen en el proceso industrial o de conversión
CONTROL
Cumplimiento de las actividades realizadas con el plan aprobado previamente
RESULTADOS (producto elaborado)
Bienes o servicios (productos) que se originan en la actividad de producción.

La función de producción.

 El trabajo de administración de las operaciones gira alrededor del concepto de conversión, donde los recursos en forma de insumos son transformados en productos y/o servicios útiles. Pero ese proceso de conversión, que está presente en la mayoría de las organizaciones, es muy diferente en una industria, un banco, una empresa aeroespacial, o una oficina de gobierno. Por lo tanto, existen distintos tipos de actividades de transformación o conversión, como así también de maquinarias, habilidades, etc. y productos (o servicios) que participarán de ese proceso de transformación o conversión.
Diseño. Todo producto nuevo comienza con la idea de quién desea fabricarlo, acerca de su forma, color, tamaño, calidad y todas las demás características que lo han de identificar en el mercado a los fines de su utilización. Esas propiedades fundamentales, que deben tenerse en cuenta para definir el producto, son también llamadas DISEÑO DEL PRODUCTO. Luego se van concibiendo todos los pasos para su elaboración, la selección del material a utilizar, los equipos necesarios para su fabricación, etc.; el estudio de tales aspectos, nos lleva a definir el DISEÑO DEL PROCESO. En baso a esos diseños se formulará luego el DISEÑO DEL QUIPOS Y DE LAS INSTALACIONES, que permitirá crear su propio sistema de producción y llevar a cabo el proceso de transformación o conversión. Todas las etapas convergen a la LOCALIZACION DEL LUGAR en que han de desarrollarse las minas y que ha de ser el asiento principal de la organización, que ha de constituirse con tales objetivos.
Diseño del producto. Se debe comenzar con el estudio de las necesidades de los consumidores, o sea del o los productos que éstos necesitan consumir, y así se señalaron tres fases para diseño un producto.


Diseño de Producto: 7 Pasos Para Tener Éxito

Fases para diseñar un producto

DISEÑO FUNCIONAL
Tiene por objeto desarrollar un modelo de producto que satisfaga una necesidad, sin importar cuál sea su aspecto.
DISEÑO INDUSTRIAL
Realizado por cuestiones estéticas y que satisfaga las necesidades del usuario.
DISEÑO PARA LA MANUFACTURA
Que se adapte para ser fabricado con los recursos que se cuentan (uso de materiales disponibles).


Características del diseño del producto:

1.      Factor funcional: satisfacer la necesidad del consumidor
2.      Valor: el valor que se fije al producto debe estar de acuerdo con el beneficio que el consumidor espera recibir por su utilización.
3.      Factor de uso: facilidad de manejo.
4.      Calidad de diseño: debe motivar al comprador.
5.      Apariencia: es el valor estético, que en algunos casos es decisivo para la compra. Ej. Ropa.
6.      Confiabilidad: que el producto desempeñe su función satisfactoriamente durante un periodo de tiempo determinado considerado normal para su utilización.
7.      Mantenibilidad: que el producto responda a varias utilizaciones de acuerdo con las costumbres y hábitos.
8.      Durabilidad: vida probable del producto, lo cual influye o incide en el costo de utilización.
9.      Factibilidad: depende de la disponibilidad y costo de los materiales que se utilizan en su elaboración.
10.  Simplificación: evitar una planificación consistente en un gran número de productos con distintos materiales
11.  Estandarización: uniformar el diseño a efectos de facilitar el proceso de producción.

Diseño del proceso de los productos. Una vez diseñado el producto debe seleccionarse el proceso a llevar a cabo para su elaboración, es decir, tener en cuenta el conjunto de equipos, personas y procedimientos que han de emplearse para ello. Las operaciones de transformación o conversión de insumos materiales en un producto elaborado, pueden clasificarse en las siguientes estructuras de procesos:
CONTINUOS
Son aquellos que funcionan en forma permanente sin detenciones, ni arranques (caso industria del acero, plásticos, químicos, petróleo, etc.)
REPETITIVOS
Son aquellos que producen artículos en grandes cantidades durante un periodo amplio (industria automotriz, electrónica, juguetes, etc.)
INTERMITENTES
Cuando se procesan artículos en pequeñas cantidades de acuerdo a requerimientos del cliente y en base a órdenes individuales los cuales requieren continuamente detenciones y arranques (reparaciones, bienes de producción, prendas de vestir a medida, etc.)

Diseño de los servicios: contiene iguales etapas que el que corresponde a la elaboración de productos:
1.      Se inicia con la identificación de una necesidad del consumidor
2.      Elaboración de un concepto de servicios que satisfaga esa necesidad.
3.      En la etapa de ingeriría, el diseño de los servicios se diferencia del de los productos, dado que muchos de ellos no contienen ningún componente físico o tangible.
Diseño de Servicios: una tendencia que viene con fuerzas - Revista ...

Diseño del equipo y de las instalaciones: luego de que la empresa ha decidido el producto a elaborar y cómo va a llevar a cabo esa elaboración, deberá establecer un sistema de producción que comprenderá los equipos e instalaciones para cumplir con el objetivo previsto.
Los tipos básicos del diseño del equipo y de las instalaciones son:
1.      De producto (de línea): son los más eficientes pero presentan el inconveniente que si se detiene la línea de montaje todo el personal permanece ocioso.
2.      De proceso (funcionales): agrupan al personal y al equipo por tareas, son más flexibles pero el flujo de trabajo es difícil de manejar.
3.      De posición fija: concentrar en el lugar de trabajo toda la mano de obra, los materiales e insumos que han de utilizar.


Iconos De La Fábrica Y De Las Instalaciones En La Colección Del ...

Selección del equipo y de las instalaciones. Existen algunos factores clave que permiten realizar una correcta selección de los equipos e instalaciones que intervendrán en el proceso de transformación o conversión a los fines de la elaboración del diseño más adecuado.

Principales variables de decisión en la selección de equipo:

VARIABLE DE DECISIÓN
FACTORES POR CONSIDERAR
INVERSIÓN INICIAL
Precio. Fabricante. Disponibilidad de los modelos utilizados. Requisitos de espacio. Necesidad de equipo alimentador o de apoyo.
TASA DE PRODUCCION
Capacidad actual y capacidad necesaria.
CALIDAD DEL PRODUCTO
Consistencia para cumplir con las especificaciones. Tasa de desperdicio.
REQUISITOS OPERATIVOS
Facilidad de uso. Seguridad. Efecto de los factores humanos.
REQUISITOS DE FUERZA DE TRABAJO
Proporción entre trabajo directo e indirecto
FLEXIBILIDAD
Equipo de propósito general frente a quipo de propósito especifico. Herramientas especiales.
REQUISITOS PARA LA REPARACION DE MAQUINAS
Complejidad. Velocidad de cambio.
MANTENIMIENTO
Complejidad. Frecuencia. Disponibilidad de partes.
OBSOLESCENCIA
Estado de la tecnología. Modificación para emplearse en otras situaciones.
INVENTARIO EN CURSO
Tiempo y necesidad de usar existencias reguladoras de apoyo.
EFECTO EN TODO EL SISTEMA
Enlace con sistemas existencias o previstos. Actividades de control. De acuerdo con la estrategia de manufactura.

Localización. Adoptadas las decisiones relativas a definir el diseño del producto o servicio, los respectivos procesos de elaboración y el del equipo e instalaciones necesarias, corresponde adoptar la decisión respecto a la localización de los edificios que serán utilizados para la actividad tendiente al logro del objetivo fijado.
La localización geográfica de la empresa es de suma importancia para la vida presente y futura de la misma por la cual debe elegirse racionalmente el sitio o la región que mas favorezca a la rentabilidad de sus operaciones. A la hora de elegir la localización de la empresa se debe tener en cuenta:
·         Dificultades que surgen por los elevados costos de reacondicionamiento de los equipos e instalaciones, sin perjuicio de los costos de transporte y reacomodo administrativo.
·         Consecuencias del alejamiento del mercado mal elegido para su elección, como así también las fuentes de aprovisionamiento de la materia prima, la disponibilidad de la mano de obra, etc.
·         Influencia directa de los costos de producción que pueden originarse por la baja rentabilidad existente por una errónea elección del lugar.
Por ello, que las posibilidades tanto presentes como futuras de una empresa señalan la viabilidad de una buena localización y pueden apreciarse a través del estudio de los siguientes factores:
·         Mercado
·         Fuentes de abastecimiento
·         Forma de colocación de sus productos
·         Medios de información con que se cuenta.
Planificación de la producción. El planeamiento es la etapa inicial que precede a la gestión e incluye el objetivo determinado por la empresa: es un proceso dinámico que impone también el ajuste de los planeas realizados al mismo tiempo que los cambios se vayan presentando. El planeamiento tiene una dimensión temporal (horizonte de planeamiento).


Planificacion para la produccion

Plan de producción.
 Un plan de producción debe tener en cuenta las actividades a realizar, anticipar los problemas por resolver, priorizar sus soluciones, establecer recursos y responsabilidades, y diseñar medidas de seguimiento que permitan no solo evaluar el avance, sino sobre todo volver a planear. Es por ello que los integrantes de una empresa deben tener muy bien definidos los objetivos que persigue la empresa, su misión y las estrategias pues cada uno de ellos debe participar en sus establecimientos para lograrlos.


PLAN DE PRODUCCION by on Prezi Next

Manufactura – Proceso de elaboración. Definido el producto, establecidas las necesidades a satisfacer de sus consumidores y determinados los insumos necesarios que serán transformados para obtenerlos, es necesario conocer el PROCEDIMIENTO a utilizar para llevar a cabo dicho objetivo. Por procedimiento entendemos el conjunto de operaciones organizadas en forma tal que los insumos se transformen en productos.
Clasificación. Según el grado de intervención del hombre.
MANUAL
En el cual todas las operaciones son llevadas a cabo por personas
MECÁNICO
En el cual las operaciones son compartidas entre personas y maquinas
AUTOMÁTICO
En los que la intervención humana se limita a supervisar las operaciones que son realizadas por maquinas, muchas veces controladas por computadoras.

Continuidad del proceso de producción.
CONTINUOS
Estos procesos son ininterrumpidos, salvo por reparaciones o mantenimiento de maquinas con el fin que éstas mantengan el más alto rendimiento; se aplican, en general a industrias como refinación de petróleo, fundiciones, tratamientos de aguas, etc.
EN SERIE
Procesos de producción en masa a intervalos regulares como la fabricación de productos alimenticios, automóviles, electrodomésticos, etc.
INTERMITENTES
Utilizados para la producción en cantidades limitadas de productos a intervalos regulares, como los talleres mecánicos, industria de la construcción, etc.

Cuadro de ejemplo.

CONTINUO
REPETITIVO
INTERMITENTE
EJEMPLO
Refinación de petróleo o de mineral de hierro
Fabricación de televisores o de artículos en serie
Fabricación de maquinarias o de piezas especiales.
PARTICULARIDADES
Funciona las 24hs del día. Interrupción costosa
Fabricación en serie o por lotes. Cada unidad del lote se somete a las mismas operaciones.
Fabricación por unidad o por lotes muy pequeños.
MANO DE OBRA
Muy especializada
Poco especializada
Mas especializada
PRODUCTOS
Derivados de uno o varios productos básicos. Cambios ligeros o ningún cambio de productos de un año a otro. Poca flexibilidad
Un producto o una gama de productos parecidos. Pocos cambios de productos en un año. Posibles cambios ocasionales. Buena flexibilidad
Gran variación en la gama de los productos. Excelente flexibilidad
OPERACIONES
Desintegración o integración de la materia.
Transformación, fabricación, ensamble de la materia
Transformación, fabricación, ensamble de la materia.
TIPO DE ARREGLO DE INSTALACIONES
Por procedimiento o por producto
Por producto
Por procedimiento o por puesto fijo.
RE ARREGLO DE LAS INSTALACIONES
Muy difícil
Fácil para un mismo tipo de producto.
Variable, según el tipo de maquinaria.

Características de la explotación industrial. La característica que distingue a la empresa industrial es que su actividad se encuentra destinada a transformar productos originales (materia prima) con el fin de obtener, por medio de un proceso en el cual intervienen el uso de maquinas e instalaciones y la aplicación de trabajo humano (mano de obra), los productos finales que será, por último, comercializados y que son denominadas por ello productos elaborados.
MATERIAS PRIMAS
Productos originales
MANO DE OBRA
Trabajo humano
GASTOS GENERALES
Incluyen el uso de las maquinas e instalaciones
El valor de esos componentes constituye el precio de costo industrial o sea el valor invertido por la empresa para obtener los productos elaborados.

Clasificación de los costos.

 Los costos pueden ser clasificados con arreglo o alguno de las siguientes características:
·         POR FUNCION:
-PRODUCCION: aplicados a la elaboración de un producto
-COMERCIALIZACION: producidos por la venta de un producto o servicio
-ADMINISTRATIVOS: ocasionados en actividades de formulación de políticas.
-FINANCIEROS: relacionados con actividades financieras
·         POR LOS ELEMENTOS QUE CONTIENE
-MATERIALES DIRECTOS: hacen parte integral del producto terminado.
-MANO DE OBRA DIRECTA: mano de obra aplicada directamente a los componentes del producto terminado.
- COSTOS INDIRECTOS: costo de materiales, mano de obra y de gastos de fabricación que no pueden cargarse directamente a unidades, trabajos o productos específicos.
·         POR PRODUCTO:
-DIRECTOS: cargados al producto y que no requieren más prorrateo.
-INDIRECTOS: deben ser prorrateados para poder asignarlos a algún sector o producto.

Calculo de costos de producción.

·         COSTO DIRECTO= materia prima directa MPD + mano de obra directa MOD
·         COSTO INDIRECTO= materia prima indirecta MPI + mano de obra indirecta MOI + gastos de fabricación. (el consumo de estos gastos al no poder ser individualizados porque sería antieconómico hacerlo, se distribuye entre los productos elaborados por prorrateo. Ej. Alquileres, seguros, etc.)
·         COSTO DE PRODUCCION TOTAL= costo directo + costo indirecto
·         COSTO DE PRODUCCION UNITARIO= costo de producción total / cantidad de unidades producidas.
·         COSTO TOTAL DE VENTAS= costos de producción total + gastos operativos
·         COSTO DE VENTA UNITARIO= costo total de ventas / cantidad de unidades
·         PRECIO DE VENTA TOTAL= costo total de ventas + beneficio o utilidad (el precio de venta está formado por el precio de costo de producción + los gastos operativos + beneficios). Los gastos operativos se forman= gastos de comercialización + gastos financieros + gastos administrativos.
·         GANANCIA BRUTA= precio de venta total – costo de producción
·         GANANCIA NETA= precio de venta total – costo de ventas.

Teoría Los costes de producción - YouTube

Administración de inventarios.

 El termino inventario se utiliza para designar las existencias de artículos o insumos utilizados en una empresa; dicho en otros términos, es el almacenamiento de bienes y productos. Un sistema de inventarios es el conjunto de políticas y controles que supervisa los inventarios y determina cuáles son los niveles que deben mantenerse, cuándo hay que reabastecer el inventario y de qué tamaño deben ser los pedidos.
En el caso de las empresas industriales los inventarios están formados por las existencias de:
MATERIAS PRIMAS
Son aquellos productos que se adquieren para ser transformados y, generalmente, forman parte del producto terminado; suelen llamarse también insumos
PRODUCTOS EN CURSO DE ELABORACIÓN
Son aquellas materias primas y productos complementarios que se encuentran en el proceso de fabricación, no terminados aun.
PRODUCTOS TERMINADOS
Son aquellos productos cuyo proceso de elaboración ha concluido y se encuentran en condiciones de ser vendidos.
SUMINISTROS VARIOS
Son aquellos materiales que no forman parte del producto pero se utilizan en el proceso de elaboración para el mantenimiento y reparación de los equipos industriales con el fin que éstos se encuentren en perfectas condiciones de funcionamiento.
ENVASES
Todo aquellos que sirve de continente a todo producto elaborado (de plástico, vidrio, hojalata, cartoné, etc.)
MATERIALES ACCESORIOS
Todos los elementos necesarios para mantener en condiciones de salubridad e higiene la planta fabril, elementos de oficina (artículos de escritorio, etc.)
En el caso de empresas de servicios, el inventario se encuentra formado por los bienes tangibles que pueden venderse y los suministros que sean necesarios para producir los servicios propios de su actividad.

Almacenamiento en las empresas industriales. El almacenamiento de las materias primas básicas para el proceso de elaboración constituye uno de los aspectos mas importantes del proceso industrial, por tanto cualquier defecto podría provocar su paralización y cualquier exceso pondría en peligro la estabilidad financiera de la empresa por inmovilización del capital en giro.
De allí entonces que deba existir una estricta relación entre el consumo de las respectivas materias primas en el proceso, su existencia en el almacén o deposito y el periodo necesario para su reposición. En la práctica, tal relación se efectiviza mediante una información reciproca entre el sector de consumo (fabrica) y de depósito o almacén que permite advertir en forma inmediata la oportunidad en que una determinada materia prima haya sido consumida y, en consecuencia, impondrá la realización de compras que nivelen las necesidades de la producción.

Es importante destacar que la función de aprovisionamiento no debe quedar limitada únicamente a las materias primas, sino también a todos aquellos elementos que forman parte del producto, como por ejemplo envases, etiquetas cajas, etc. y a los materiales necesarios para mantener en perfecto estado de funcionamiento las maquinarias, equipo e instalaciones del proceso industrial. El control de estos elementos y materiales deberá realizarse con iguales previsiones que las mencionadas para las materias primas. Resta agregar que en el sector de almacén o depósito debe incluirse también el almacenamiento de los productos elaborados.

Gestión de inventarios y almacenes | Logística | Apuntes ...


No hay comentarios:

Publicar un comentario

📝 CURSO DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA BÚSQUEDA LABORAL📝

¿No sabés cómo encarar la busqueda laboral? ¡Éste curso es para vos! Si sos de General San Martín y tenés entre 18 y 24 años, podés aprende...