GESTIÓN ORGANIZACIONAL

Organizaciones


Concepto. Son sistemas sociales compuesto por personas que, teniendo valores compartidos, se interrelacionan y utilizan recursos con los que desarrollan actividades tendiente al logro de objetivos comunes. Existe una gran variedad de organizaciones, de acuerdo con los objetivos que persiguen cada una de ellas. Ejemplo: hospitales, clubes, escuelas, ejércitos, iglesias, obras sociales, bancos, etc.

Empresas

El concepto de empresa refiere a una organización o institución, que se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios que son demandados por los consumidores; obteniendo de esta actividad un rédito económico, es decir, una ganancia. Para el correcto desempeño de la producción estas se basan en planificaciones previamente definidas, estrategias determinadas por el equipo de trabajoEl éxito de una empresa requerirá de objetivos claros y bien establecidos, además de una misión preestablecida. Por otra parte, estas deberán definir las políticas y los reglamentos según los cuales van a manejarse. Sin embargo, mas allá de las reglamentaciones que decidan en forma interna e informal, deberán regirse ante todo según las leyes que determinen la regulación de su actividad y funcionamiento en la jurisdicción en la que estas operen.
Quizás desde una perspectiva más técnica se la puede definir como una unidad socioeconómica. Según esta forma, la misma utilizará todos los recursos que estén a su alcance para transformar materia prima en un bien o servicio que pueda introducir en el mercado de oferta y demanda para obtener una utilidad.
Es importante aclarar que se utiliza el término socioeconómico dado que se identifica como parte social de esta unidad el conjunto de individuos que forman parte de ella, y como económica el componente de capitales que se busca conseguir.

Las empresas cumplen otras funciones importantes entre ellas:
1.      Crear puestos de trabajos
2.      Mejorar el nivel de vida de sus trabajadores
3.      Generar impuestos
4.      Ser vinculo de creación y distribución de riqueza

Clasificación/Tipos de empresas: 

*Según su actividad: 
Industriales: compran materia prima y luego la transforman. Venden un bien distinto al que adquirieron, realizando el proceso de transformación. Ejemplo: panadería
Comerciales: compran bienes que luego venden en el mismo estado que lo adquirieron. Ejemplo: kiosco
De servicios: realizan una actividad determinada. Ejemplo: transporte público
*Según la cantidad de dueños y su organización jurídica
Unipersonales: un solo dueño
Societarias: varios dueños Ej. Sociedades de hecho, sociedades de responsabilidad limitada, sociedades por acciones, etc.
*Según el tamaño: microemprendimientos (hasta 10 trabajadores), pequeñas (hasta 50 trabajadores), medianas (tienen hasta 250 trabajadores), grandes empresas (Superan los 250 trabajadores).
Empresas grandes. Se determinará que una empresa es grande cuando posea grandes capacidades tecnológicas,  potencial humano y cuando su capital sea de gran cantidad. Al ser una empresa grande, sus obligaciones, sus necesidades de planeamiento y organización serán mayores que en las demás.
Empresas medianas. Requerirán capacidades tecnológicas, pero en menor medida que las empresas grandes. También será necesario el potencial humano y una cantidad importante de capital.
Empresas pequeñas. Serán aquellas que, para llevar a cabo sus actividades económicas no necesitan de una gran cantidad de capital, ni potencial humano, así como tampoco una gran capacidad en cuanto a su tecnología.
*Según su localización: Nacional (están dentro de un país), regional (están en algunas provincias de un país), continental (están dentro de un continente), intercontinental (están en varios continentes).
*Según su propiedad: Publica (el Estado es el dueño), privada (el dueño es un particular) y mixta (su propiedad es tanto del sector privado como del estatal).
1.Empresas públicas. Las empresas públicas son aquellas que pertenecen al sector público de cada Estado, administración central o local. Estas pueden llegar a vender sus acciones en bolsa a individuos particulares, pero se las seguirá considerando públicas siempre y cuando el 51% de sus acciones siga en posesión del sector público. Este tipo de empresas tiene como principal objetivo generar el interés general de la colectividad determinada de la que forma parte. El Estado toma la decisión
 de iniciar con la empresa y debe establecer sus objetivos para luego controlar su actividad.
2.Empresas privadas. Las empresas privadas, en cambio, son aquellas que están a cargo de individuos particulares. Además, las acciones de estas empresas se pueden vender en bolsa. Su principal objetivo es el de maximizar sus beneficios y ventas, así como también sus cuotas de mercado.ç
3.Empresas mixtas. Debido a que la división entre empresas privadas y públicas no es tan simple, en la mayoría de los casos existe una tercera calificación en la que se describe una empresa, donde tanto el sector público como el privado tienen participación en la misma. Además, el sector privado puede tomar la decisión de nacionalizar una empresa privada; así como también ocurre de forma contraria, cuando el sector privado decide privatizar alguna empresa pública. 

     *Según la modalidad de ventas: mayoristas y minoristas.

Actividades de una empresa

De esta manera, se diferencian tres ámbitos en los cuales desarrollan su actividad, y por lo que se las suele clasificar.
*Sector primario. Su área de acción es el sector primario si utiliza como materia prima todo elemento obtenido directamente de la naturaleza. Un ejemplo en este caso seria las empresas productoras de cereales, o de cualquier otro producto de cosecha.
*Sector secundario. Si en cambio abarcara el sector secundario, su tarea estará basada en la conversión de materia prima obtenida por medio de terceros, en un producto final y total capaz de ser vendido en el mercado.
*Sector terciario. Pero existe aún un tercer sector encargado tanto sea de la comercialización de productos fabricados por completo por otras empresas (proveedoras), como de la oferta de servicios para la satisfacción de deseos y necesidades.

Finalidades sociales y económicas de una organización/empresa
Empresa

Las empresas tienen finalidades externas e internas que respectan a lo social como a lo económico.
En cuanto a las finalidades económicas, deben servir a los hombres que trabajan dentro y a los que trabajan fuera de la empresa, y podemos encontrar las siguientes:
*Finalidad económica externa. Es la producción de bienes y servicios con el fin de satisfacer todas las necesidades que surgen de la sociedad.
*Finalidad económica interna. Se buscará obtener un valor agregado para poder entonces remunerar a las personas que forman parte de la empresa. Las formas de remuneración pueden ser en forma de utilidades, dividendos, salarios, sueldos, así como también prestaciones. Esto tiene como fin brindar la oportunidad de realizar inversiones y empleos a los trabajadores.
Los aspectos sociales en una empresa son igual de importantes que los económicos debido a que la misma está compuesta por personas y está dirigida a otras personas. Suele denominarse como responsabilidad social, lo cual encierra, incluso, temáticas ecológicas.

Las finalidades sociales internas y externas de una empresa son:
*La finalidad social externa. Consiste en la contribución del desarrollo de cada sociedad, se debe intentar que en el desempeño económico también se cuiden los valores sociales y los personales que se consideren fundamentales. Para poder realizar esto de manera satisfactoria, se debe promover en los empleados y en los socios que esto se cumpla y se lleve a cabo.
*La finalidad social interna. Es aquella en la que se contribuye al pleno desarrollo de las personas que forman parte de la empresa. Se debe lograr que los valores humanos fundamentales no sean vulnerables y que a su vez, los mismos puedan promoverse a través de los empleados y de los socios.

¿Qué son los valores de una empresa?
Los valores de una empresa son el conjunto de principios éticos y profesionales mediante los cuales ésta elige guiar sus actividades y que denotan de alguna manera el espíritu de la misma. Los valores son la “personalidad” de la empresa, ya que resumen en seis o siete conceptos (no se aconseja elegir muchos más) el modo de proceder de la misma.
Los valores no deberían reflejar el deseo o la expectativa de los dirigentes o fundadores de la empresa, ni los cometidos puntuales de la misma (todo eso pertenece a su misión y visión), sino los principios éticos reales, actuales, en base a los que se asienta la cultura de la empresa.
Para formular o hallar los valores de una empresa, basta con procurar respuesta a unas pocas preguntas:
¿En qué creemos como empresa?
¿Si la empresa fuera un individuo, cómo sería?
¿A qué aspectos de nuestro proceder prestamos más atención?
Un conjunto de valores bien definidos será clave para transmitir al equipo las expectativas éticas y profesionales que la empresa espera de ellos como individuos, y operarán como una forma de educación empresarial dentro de la misma. A fin de cuentas, una organización tiene el espíritu de quienes trabajen en ella.

Algunos ejemplos de valores empresariales son:
*Calidad. Es fácil y usual prometer calidad, pero comprometerse con ella significa insistir en los procesos hasta que el producto o servicio obtenido sea el mejor posible, es decir, no conformarse con menos.
*Solidaridad. Tender una mano al necesitado, anteponer el bienestar colectivo al lucro, saber poner coto a la competitividad empresarial dentro y fuera de la organización.
*Responsabilidad. Esto significa una mezcla de gratitud, lealtad y sinceridad, que en términos empresariales es sinónimo de compromiso social y comunitario no sólo con la clientela, sino con la sociedad.
*Confianza. Darla es recibirla. La confianza tiene que ver con la fe en la palabra empeñada y en los buenos deseos del otro, incluso cuando ello eventualmente signifique decepcionarse o enfrentar mayores autoexigencias.
*Trabajo en equipo. En tiempos de individualismo extremo, la gestión común y el trabajo en equipo se convierten en un valor altamente demandado, que sirve para ejercer la tolerancia, el respeto y la consideración.
*Sinceridad. La sinceridad empresarial tiene que ver con comunicaciones transparentes, rendiciones de cuentas y actitudes honradas frente al público en general y a la clientela asegurada.
Originalidad. La persecución del propio camino, incluso cuando eso suponga riesgo y mayores exigencias.
*Competitividad. El esfuerzo por ser el primero, tomando la meta como el destino al que llegar lo más rápidamente posible.
*Sencillez. Apostar por lo simple, por lo fácil, por los procesos más manejables y sencillos que se puedan tener sin sacrificar el cumplimiento de los objetivos empresariales.

¿Qué es Misión y visión de una empresa?

Misión y Visión
Los conceptos de Misión y Visión refieren de manera general al planteo de objetivos que una persona o grupo pueden intentar alcanzar. Ambos conceptos son medios para lograr alcanzar un estado que se considera deseable.
La misión es el motivo o la razón de ser por parte de una organización, una empresa o una institución. Este motivo se enfoca en el presente, es decir, es la actividad que justifica lo que el grupo o el individuo está haciendo en un momento dado.
Por ejemplo:
“Su misión como funcionario es administrar correctamente los recursos estatales”.
“La misión de la compañía es mejorar la calidad de los automóviles”.
*La misión de una empresa. depende de la actividad que la organización realice, así como del entorno en el que se encuentra y de los recursos de los que dispone. Si se trata de una empresa, la misión dependerá del tipo de negocio del que se trate, de las necesidades de la población en ese momento dado y la situación del mercado.

*La visión de una empresa. por otro lado, se refiere a una imagen que la organización plantea a largo plazo sobre cómo espera que sea su futuro, una expectativa ideal de lo que espera que ocurra. La visión debe ser realista pero puede ser ambiciosa, su función es guiar y motivar al grupo para continuar con el trabajo.
Por ejemplo:
“Su visión como funcionario es encontrar una manera novedosa y eficiente de administrar los recursos estatales”.
La visión de la compañía es convertirse en la productora de automóviles de mejor calidad del mercado local”.
La visión depende de la situación presente, de las posibilidades materiales presentes y futuras tal y como las perciba la organización, de los eventos inesperados que puedan ocurrir y de la propia misión que ya se haya plateado.
Ambos conceptos juegan un papel importante como aspectos psicológicos y organizativos en cualquier estrategia a largo plazo, sea esta empresarial, política, personal, etc.
Una vez que se tiene un objetivo determinado, ambos conceptos permiten situarse en el presente (misión) y proyectarse hacia el futuro (visión) desde el plano racional, ya que permite vincular medios y fines, y también desde el emocional, ya que permite inspirar e incentivar a actuar incluso en situaciones desfavorables.
Deben formularse conjuntamente, ya que es importante que sean coherentes entre sí, y que prevean las situaciones que pueden ocurrir dentro del plazo propuesto. No debe olvidarse que ambas son parte de una estrategia, y sirven al propósito de realizar un mismo objetivo.
Por ejemplo:
Si una gran compañía de tecnología de punta planea crecer y expandirse, puede plantearse como Misión el proveer a los clientes de tecnología de punta manteniendo el liderazgo en el área.
Esto permite organizar los recursos de la empresa para asegurarse de que se mantenga la calidad de sus productos (a través del control de calidad, de la capacitación y formación de sus empleados, de estudiar la situación del mercado y de las demás empresas, etc).
Pero la Visión pensada hacia el futuro debe tener en cuenta que en el área de la tecnología, el desarrollo científico y técnico puede volver obsoletas las tecnologías que la empresa produce en pocos años, por lo que una visión realista y coherente con su misión sería alcanzar el liderazgo en la innovación tecnológica, que le permita no solo seguir siendo una empresa líder, sino adaptarse rápidamente a cualquier cambio que pueda haber en el plano tecnológico.

Diferencias entre misión y visión empresarial
A diferencia de la misión, la visión es más una proyección a futuro.
La misión es el principal motivo o razón de existencia de una organización, definida en forma precisa y con carácter factible. Es el camino a través del cual los líderes de la empresa u organización harán realidad la gran visión.
La misión debe contener la siguiente información, no en futuro sino en presente:
¿A qué se dedica la organización?
¿Quién es el destinatario de sus productos/servicios?
¿Qué quiere hacer? ¿De qué forma ayudará a sus clientes?
(*) Algunos autores afirman que además deberá identificar hacia dónde se dirige la empresa, y cómo será la misma en los años siguientes.
A diferencia de la misión, la visión es más una proyección a futuro, las aspiraciones de la organización, de carácter utópico, y más genérica que la misión, lo que la hace menos precisa y menos concreta.
La visión marca una meta final de hacia dónde quiere llegar la organización en el futuro. Si bien la misión y la visión se definen de forma diferente, ambas deben necesariamente estar relacionadas y ser consecuentes.
Por ejemplo, la visión de una empresa tecnológica puede ser la de revolucionar las tecnologías de comunicaciones para mejorar la calidad de vida de las personas, algo que seguramente nunca vaya a concluir.
Ejemplo: Misión y visión corporativa de Apple
Misión de Apple. Contribuir a mejorar la vida de nuestros clientes, modificando sus formas de trabajar, de aprender y de comunicarse, a través de delicados productos de cómputo personal e innovadores servicios.
Visión de Apple. Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes, a través de tres pilares: profesionalismo, tecnología y trayectoria, para lograr ser reconocidos como la empresa líder en tecnologías de información, comunicación y entretenimiento.
Resultado de imagen para empresa apple

Estructura organizacional

Se conoce como estructura organizacional a las formas de organización interna y administrativa de una empresa u organización. Esto incluye también el reparto del trabajo en áreas o departamentos determinados según esa misma estructura. Dicho en otras palabras, la estructura organizacional de una empresa es el modo en que se concibe a sí misma, el modo en que planifica su trabajo y reparte formalmente sus responsabilidades. La estructura organizacional es la forma de una empresa.
Las empresas y organizaciones suelen organizarse a sí mismas en base a los objetivos que se han trazado. Por otro lado, su estructura responde también al modelo de gestión interna que emplean, es decir, a cómo conciben la autoridad, la jerarquía administrativa y la división de sus labores.
Cada empresa tiene su estructura organizacional propia. Es posible modificarla y adaptarla a nuevos escenarios y necesidades si fuera el caso, aunque eso suele implicar grandes cambios y remodelaciones. 
Estructura Organizacional: Es la coordinación de la totalidad de recursos que la organización utiliza para realizar sus actividades.
estructura organizacional

Toda estructura organizacional es un orden formal, es decir, consta en los documentos de la empresa y está reflejado en su organigrama. En este último se representan las distintas personas que trabajan en ella y sus cargos específicos.
Suelen basarse en un principio de especialización y departamentalización, es decir, de construcción de bloques de trabajo en los que se llevan a cabo labores determinadas: relaciones públicas, recursos humanos, gerencia administrativa, etc. Mientras más grande sea una empresa, más especializados serán sus departamentos. 

Características de la estructura organizacional

·Es dinámica: siempre surgen como respuesta a una amplia variedad de necesidades, acontecimientos del contexto y consideraciones sobre recursos, mercados e individuos.  
· Es flexible: porque a medida que se producen cambios a lo largo del tiempo, la estructura sirve para aprovechar oportunidades que se presenten, consolidad el crecimiento de periodos pasados y crear una base para el crecimiento futuro. 
·Es neutral: porque por sí misma no es buena ni mala, es lo que hace o deja de hacer el encargado de confeccionar las políticas o el director de la organización

Tipos de estructuras:

1. Estructura formal: Organización basada en una división del trabajo en base a un criterio establecido por aquellos que manejan el proceso decisorio. Son organizaciones que distribuyen las actividades, responsabilidades y autoridad entre sus miembros de una forma precisa, explicita y relativamente permanente. Tienen leyes que la rigen
2. Estructura informal: Es la organización que surge espontánea y naturalmente entre las personas que ocupan posiciones en la organización formal y a partir de las relaciones que establecen entre sí como ocupantes de cargos.  Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales que no aparecen en el organigrama, o en cualquier otro documento formal. Representa una forma de actividad ajena a la red de autoridad y al sistema de flujos de información regulados, son “centros de poder” carentes de reconocimiento oficial.

Estas estructuras pueden ser de dos tipos:

1.Centralizado. Concentra las decisiones en los altos cargos de la jerarquía.
2. Descentralizado. Permite a cada departamento importantes márgenes de autonomía.
Por otro lado, generalmente responden a una idea previa de cómo organizar un equipo humano para conseguir un objetivo común. En esa consideración deben tomarse en cuenta la tecnología, los recursos humanos y el “espíritu” o la personalidad empresarial de la organización.

Tipos de estructura organizacional

Generalmente se habla de cuatro tipos de estructura organizacional:
Lineal. Contempla como principio organizador la jerarquía, es decir, la autoridad directa del jefe sobre sus subordinados, ya que sobre él recaen todas las decisiones y todas las responsabilidades. Es una estructura que privilegia la rapidez, la contabilidad clara y sencilla, dado que los cargos están muy bien delimitados en la estructura, atendiendo los empleados a la guiatura de un jefe compartido. Es el modelo preferido por empresas pequeñas, de baja producción y poco capital humano.
ejemplo de estructura lineal o jerarquica. | Organigrama ...

Funcional. Propone la división de las labores de la organización en unidades hiperespecializadas, cada una al mando de un jefe independiente, que coordina su equipo de trabajo y permite la comunicación con los demás equipos. Es una estructura versátil, flexible y muy popular, especialmente para empresas de mayor envergadura y abundante personal.
Estructura Organizativa Funcional | Formas de organizacion ...
De Staff. Un modelo empresarial minimalista, que prefiere depositar en contrataciones externas (outsourcing o tercerización) muchas de las funciones que en otros modelos implicarían la construcción de una unidad de trabajo. Es un modelo flexible y moderno, que sin embargo requiere de una fluidez de capitales que justifique no tener un equipo propio en vez de subcontratarlo.
Organización en la empresa
Matricial. La empresa se estructura en base a equipos de trabajo autónomos y desconectados entre sí, cada uno asignado a un proyecto puntual y compuesto por un conjunto diverso de trabajadores al mando de un coordinador que se reporta individualmente a la cabeza de la organización. Es la estructura más dispersa conocida y la que más le conviene a los gigantescos consorcios empresariales trasnacionales.
ejemplo de organigrama matricial. | Organigrama, Docencia, Estados ...

Importancia de la estructura organizacional

La estructura organizacional es un aspecto fundamental de la comprensión de toda empresa, o sea, del modo en que se concibe y organiza a sí misma. Una buena organización es garante de una funcionalidad más armónica y de alcanzar las características deseadas en la empresa, al menos en principio.
Por el contrario, una estructura inadecuada o caótica introduce a la organización problemas que normalmente no tendría, dificultando labores que de otro modo podrían ser cotidianas y simples.

¿Qué es la centralización?
Hablamos de centralización cuando los poderes de decisión o de proceso dentro de una organización cualquiera tienden a converger en una misma instancia, o dicho de manera más simple, cuando todo el poder o todas las obligaciones tienden a caer en una misma instancia organizativa, ya sea como parte de un gobierno, una empresa o un modelo administrativo cualquiera.
La centralización será entonces la tendencia a centralizar, o sea, a crear núcleos de poder, de responsabilidad o de procesamiento, que tienen muchas entradas y unas pocas (o una sola) salida, creando así una convergencia. Esto puede darse en muchos ámbitos humanos e incluso biológicos, ya que una gestión centralizada de recursos puede ser, en determinadas ocasiones, mucho más eficiente que una dispersa.
Por ejemplo, los gobiernos centralistas son aquellos que prefieren un centro único y hegemónico de poder desde el cual gobernar el resto del país, en lugar de una tendencia a la dispersión y la autonomía como la que propone la descentralización de los gobiernos federales o federativos. En el ámbito empresarial, similarmente, se habla de centralización cuando las instancias inferiores en la jerarquía empresarial transfieren a una instancia superior su autoridad administrativa, o sea, convergen en una misma jefatura o supervisión.

Tipos de centralización
Descentralización vertical
La centralización gerencial administra las comunicaciones hacia los líderes de equipo.
En el ámbito administrativo, podemos hablar de distintos tipos de administración, tales como:
Centralización de desempeño. Aplica para las centralizaciones geográficas y operativas dentro de una organización, como sería el caso de una empresa que ubique en una sola de sus sedes todo el personal de un proceso determinado, o que canalice a través de una sucursal todas las solicitudes de una región determinada.
Centralización de departamento. Ocurre cuando una organización construye departamentos o coordinaciones especializadas, a las que irá a sistemas se hará cargo de todos los requerimientos informáticos y tecnológicos del resto de la empresa.
Centralización gerencial. Atañe estrictamente a la toma de decisiones, concentrada en una gerencia de alto nivel o en algún tipo de cúpula directiva, que administra también las comunicaciones hacia los líderes de equipo o de departamento, teniendo así el control pleno y centralizado de la empresa.

Ventajas de la centralización

Centralización - organización - empresa

Toda centralización persigue un aumento del control. Los modelos centralistas facilitan la vigilancia, la toma de decisiones única, la fiscalización de los recursos y la especificidad de la organización, dado que se crean núcleos de decisión o de procesamiento de las distintas tareas, evitando que las labores se dupliquen, se repitan o se dispersen. Toda centralización genera jerarquías y establece dinámicas de jefatura, por lo que se trata de un sistema idóneo para los liderazgos fuertes.
Por ejemplo, los gobiernos centralistas fueron muy importantes durante la época de la conformación de las naciones latinoamericanas, porque al centrar todo el poder político y económico en la figura de un presidente, se constituía más fácilmente la nación y se dejaba mucho menos lugar para la anarquía y el eventual desmembramiento del país.

Desventajas de la centralización
La centralización también tiene sus desventajas, especialmente en lo que refiere a la dependencia entre el núcleo y la periferia respecto a la toma de decisiones y proceso de información. Es usual en modelos centralizados que aparezcan “cuellos de botella”, es decir, dinámicas de embudo en las que el input de un departamento es muy superior a su capacidad de procesamiento o de decisión, pero al estar todo centralizado, nadie más puede desahogar el volumen de trabajo pendiente. Esto ocasiona retrasos y sabotea el tiempo de productividad.
Otro riesgo de la centralización tiene que ver con el despotismo o el exceso de rigidez en la jerarquía, pudiendo generarse así autoridades sobre las que recae todo. Esto reduce al personal subalterno al mero seguimiento de órdenes o instrucciones, obligándolos a esperar una respuesta de la gerencia que suele tardar, y que muchas veces se requiere rápidamente, para una toma de decisiones inmediata. La burocratización suele ser consecuencia de la centralización excesiva.

¿Qué es la descentralización?
La descentralización es la atomización del poder dentro de una empresa, Estado u organización. Esto implica necesariamente que las responsabilidades también se dispersen.
El objetivo de la descentralización es que el poder (y la toma de decisiones) no quede concentrado en pocas personas o áreas y se delegue hacia zonas con menos jerarquía, otorgándoles mayor autonomía y libertad.
La descentralización ayuda a que la toma de decisiones sea más ágil, sobre todo cuando se presenta un problema que debe ser solucionado con rapidez. Además, funciona de incentivo para los empleados de menor rango, que se sienten más involucrados en la organización.
La descentralización, por otro lado, implica que los empleados de mayor jerarquía no deban sobrecargarse de información ni de responsabilidades sino enfocarse en determinadas áreas o temas.

Tipos de descentralización
 Descentralización 

La descentralización vertical distribuye el poder hacia niveles inferiores.
Existen diferentes tipos de descentralización. Algunos de ellos son los siguientes:
Horizontal. El poder se distribuye entre áreas que poseen igual nivel.
Vertical. El poder se distribuye hacia niveles inferiores (delegación).
Territorial. La toma de decisiones se otorga a un ente o área que decide sobre un territorio delimitado.
Funcional. Se reconocen ciertas competencias de un determinado sector de actividad a una determinada área.
Fiscal. Se aspira a una mayor eficiencia en el financiamiento y en la calidad de los servicios públicos. Este tipo de descentralización busca el equilibrio de los gastos, impuestos y transferencias entre los distintos gobiernos.

Dentro del ámbito empresarial, se pueden identificar dos tipos de descentralización:
*Macroeconómica. La repartición de poder se da hacia otros países y da como resultado la consolidación de administraciones regionales que adquieren autoridad económica y política.
*Microeconómica. La toma de decisiones se distribuye entre distintas áreas y niveles jerárquicos de la compañía u organización.

Ventajas de la descentralización
Algunas de las ventajas que se le atribuyen a la descentralización son:
Agiliza la toma de decisiones y fomenta el aporte de los integrantes empapados en el tema.
Hace que se abaraten los costos en relación a la coordinación gracias a la independencia que adquieren las distintas áreas.
Permite que las personas que se encargan de la toma de decisiones cuenten con un mayor volumen de información porque se enfocan en pocas áreas, lo cual les permite manejar los temas con mayor profundidad.
Permite que la cúpula de la organización pueda desentenderse de ciertos temas y abocarse a los trascendentales.
Hace que se aprovechen mejor las habilidades y los tiempos del personal.
Brinda entrenamiento y formación a los rangos medios.
Motiva al personal de rangos medios, que se siente parte de los procesos de toma de decisiones y puede planificar una carrera dentro de la organización con expectativas de crecimiento.
Hace que los procesos de control sean más eficientes.
Facilita y clarifica la evaluación de los resultados.

Descentralización educativa
La descentralización educativa alude a la transferencia de los recursos y el control de sistema educativo desde los estados nacionales hacia los provinciales o jurisdiccionales.
Con la descentralización, las instituciones educativas se traspasan a la órbita de cada provincia o jurisdicción y de ellas depende su financiamiento, control, docentesgestión, planes escolares y títulos.
La descentralización de la educación apunta a la creación de un sistema más participativo, ágil, eficiente y eficaz para obtener una mayor calidad educativa, eficientizar la gestión pública y lograr el “alivio” fiscal por parte del gobierno central.

Niveles Jerárquicos de las organizaciones:  

División vertical: consiste en discriminar niveles de acuerdo con la clase, el grado y el tipo de decisiones que se pueden tomar. Ej.






El nivel estratégico o superior es al que se le atribuye la máxima responsabilidad porque fija los parámetros de comportamiento y acción a seguir por los miembros de las organizaciones, se da a través del establecimiento de objetivos, estrategias y metas a alcanzar. Las decisiones de este nivel abarcan a toda la organización. Es un nivel integrado por los altos ejecutivos de dirección.

Nivel táctico: en este nivel se sitúan las áreas administrativas, y en él se programan, coordinan y controlan las actividades de los niveles inferiores.

Nivel operativo: en este nivel se sitúan los operarios, empleados, obreros, peones, auxiliares, cadetes, asistentes, etc. que realizan el trabajo básico y rutinario para el normal desarrollo de las actividades de la organización.

División horizontal: está relacionada con el tipo y variedad de departamentos o áreas que se piensan para un mejor funcionamiento organizacional. Los departamentos son sectores que agrupan actividades homogéneas, es decir del mismo tipo.

¿Qué es un organigrama?

estructura organizacional organigrama

El organigrama es una representación gráfica del esqueleto de una organización, mostrando los cargos jerárquicos. El organigrama permite obtener una idea rápida de cómo está organizada una empresa, cooperativa u organización sin fines de lucros, cualquiera sea el tipo de organización el organigrama es válido.
Si al momento de diseñar el organigrama no se lo realiza de forma fiel a la realidad, se podrían generar confusiones en cuanto a la toma de decisiones en la organización, autorizaciones y cuestiones similares.
Organigrama

Ejemplo de Organigrama

¿Para qué sirve el organigrama?

Un organigrama generalmente se hace al mismo tiempo que nace una organización.
Un organigrama cumple dos funciones principales:
En primer lugar, es informativo, ya que a los nuevos integrantes de la compañía les servirá o también a los más antiguos que hayan olvidado alguna posición.
En segundo lugar, es una herramienta para el análisis organizacional, ya que como instrumento de análisis servirá para detectar fallas en la estructura, en un organigrama vemos claramente cada unidad o departamento y la relación con otras unidades. Siendo así, si algo está funcionando mal podemos estudiar el gráfico para entender y de este modo solucionar una situación.
Es muy fácil crear un organigrama, generalmente éste se hace al mismo tiempo que nace una organización para dejar en claro los puestos jerárquicos y la organización de la compañía, cuando se ha creado una organización y no tiene un organigrama o cuando la organización está creada, tiene ya su organigrama pero necesita cambios o reajustes. Es importante que esta representación de la compañía se mantenga actualizada, no puede ser algo estático.

Tipos de organigrama

1.      Organigrama vertical: Presentan las unidades ramificadas de arriba abajo a partir del titular, en la parte superior, y desagregan los diferentes niveles jerárquicos en forma escalonada. Son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los manuales de organización recomiendan su empleo


2.      Organigrama horizontal: Despliegan las unidades de izquierda a derecha y colocan al titular en el extremo izquierdo. Los niveles jerárquicos se ordenan en forma de columnas, en tanto que las relaciones entre las unidades se ordenan por líneas dispuestas horizontalmente


3.      Organigrama circular: en este tipo de diseño gráfico, la unidad organizativa de mayor jerarquía se ubica en el centro de una serie de círculos concéntricos, cada uno de los cuales representa un nivel distinto de autoridad, que decrece desde el centro hacia los extremos, y el último círculo, ósea el más extenso, indica el menor nivel de jerarquía de autoridad. Las unidades de igual jerarquía se ubican sobre un mismo círculo, y las relaciones jerárquicas están indicadas por las líneas que unen las figuras


4.      Organigrama escalar: Este tipo de organigramas no utiliza recuadros para los nombres de las unidades de la estructura, sino líneas encima de los cuales se colocan los nombres. Cuando una línea sale en sentido vertical de una línea horizontal, muestra la autoridad de esta última.

5.      Organigrama mixto: es resultado de la fusión del organigrama vertical, el organigrama horizontal e incluso el organigrama circular. Su uso se debe a la complejidad de las empresas.



Departamentalización

La departamentalización es la sectorización por departamentos que realiza en una empresa, según sus actividades y necesidades. Está organización se produce al formar grupos de trabajo en los que cada individuo se encarga de cumplir una función, según las labores para las que esté capacitado. A su vez, la departamentalización se basa en una correcta estructura organizacional.

Tipos de departamentalización

Por función: aquella que agrupa actividades y tareas de acuerdo con las funciones principales desarrolladas por la empresa las cuales son producción, ventas y finanza, tomando en cuenta el principio de especialización ocupacional.
Por tiempo: aquella que se realiza de acuerdo con el turno de trabajo o la jornada laboral.
Por cliente: se organiza según el tipo de servicio que se presta a un determinado cliente, de acuerdo con sus necesidades.
Por territorio o área geográfica: según el área geográfica donde se brindan los servicios.
Por productos o servicios: se toma en cuenta el tipo de producto o servicio que se ofrece.
Por proyectos: se realizan equipos diferentes de acuerdo con cada proyecto planificado.
Por equipo: se dividen equipos de trabajo para que las actividades sean realizadas a plenitud y disminuya su costo.
Por procesos: se busca optimizar y hacer rentable la producción, a través de procesos que contribuyen con un mejor rendimiento.


Importancia de la departamentalización

La departamentalización en las empresas es de suma importancia, ya que permite desarrollar diversas especializaciones que facilitan las actividades de la organización.
En definitiva, ayuda a organizar el trabajo para lograr eficientemente los objetivos de una empresa.
Sin departamentalización, la organización de las tareas sería difícil, ya que no se podría respetar un orden que otorgara eficiencia y rapidez al cumplimiento de las actividades.
Además, sin la departamentalización sería difícil ejercer un correcto control del trabajo de los empleados.

Ejemplos de departamentalización
En un banco se lleva a cabo la departamentalización cuando se dividen las actividades de esta forma: gerente, banca comunitaria, banca empresarial, banca institucional, banca agrícola y préstamos hipotecarios e inmobiliarios.
En una empresa es posible encontrar los siguientes sectores: Finanzas, Marketing, Producción y Presidencia. A esta división se la llama departamentalización.

Resultado de imagen para departamentalizacion


¿Qué es Proceso administrativo?

El proceso administrativo es un conjunto de funciones administrativas que buscan aprovechar al máximo cada recurso que posee una empresa de forma correcta, rápida y eficaz.
El proceso administrativo se compone de 4 funciones elementales: planeación, organización, ejecución y control. 
etapas del proceso administrativo

1. Planeación
Esta función es la primera que debe ejercer el cuerpo administrativo de una empresa. Aquí es donde serán previstos los objetivos y metas que deberá cumplir la empresa y los métodos a llevar a cabo.
La relación entre el personal trabajador y el personal administrativo debe tener un carácter en común de modo tal que puedan complementarse el uno con el otro para el funcionamiento correcto de la empresa y el cumplimiento de sus objetivos.
Se desarrolla un plan que contenga objetivamente las diferentes actividades futuras que se van a realizar; dicho plan deberá implementarse con una visualización previa tomando en cuenta cada característica.
Algunas de las actividades más importantes de la planeación son:
*Predefinir los objetivos y metas que quieran lograrse durante un tiempo determinado.
*Pronosticar.
*Establecer una estrategia con sus correspondientes métodos y técnicas a llevar a cabo.
*Accionar frente a problemas futuros.

2. Organización
Proceso Administrativo
Se debe hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el puesto.
Luego de la planeación de los objetivos y actividades futuras a realizar para lograr las metas propuestas, el siguiente paso es distribuir cada actividad a los diferentes grupos de trabajos que componen a una empresa.
Está fuertemente relacionado con las aptitudes físicas e intelectuales de cada trabajador y con los recursos físicos que posee la empresa. La finalidad de la organización es aquel objetivo asignado a cada actividad de la empresa para que pueda ser cumplido con el mínimo de los gastos y a su vez con un grado de satisfacción máximo en cada empleado.
Algunas de las actividades más importantes de la organización son:
*Hacer una selección detallada de los trabajadores indicados para el opuesto indicado
*Subdividir cada tarea en unidades operativa
*Seleccionar una autoridad administrativa para cada sector
*Proporcionar de materiales y recursos útiles a cada sector

3. Ejecución
Aquí es necesaria la figura de un gerente capaz de dirigir, tomar decisiones, instruir y ayudar a los diferentes sectores laborales. En la ejecución se busca dar el primer paso en la realización de las actividades designadas a cada grupo de trabajo y que los mismos continúen realizando dichas actividades de manera periódica y eficaz.
Cada grupo trabajador está regido por normas y medidas que mejoran su funcionamiento.
Algunas de las actividades más importantes de la ejecución son:
*Ofrecer un carácter motivador al personal
*Recompensar a cada empleado con el sueldo correspondiente
*Estar atento a las necesidades de cada trabajador
*Mantener una comunicación estable entre todos los sectores

4. Control
Proceso administrativo
Se debe comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos.
Esta última función tiene el papel de garantizar que la empresa está encaminada por el rumbo del éxito. Si bien cada función anteriormente nombrada puede ser realizada al pie de la letra, eso no garantizará que la entidad se incline hacia un camino económico positivo.
El control es una tarea administrativa, la cual debe ser ejercida con profesionalidad y de forma transparente. El control de las actividades que se desarrollan en una empresa sirve para analizar los puntos altos y los puntos bajos de las mismas.
Luego de obtener los resultados correspondientes, se harán factibles las diferentes modificaciones que tendrán que llevarse a cabo para corregir aquellos puntos bajos.
Algunas de las actividades más importantes del control son:
*Comparar los resultados obtenidos con los planes previamente hechos
*Evaluar y analizar los resultados obtenidos
*Iniciar las acciones de corrección correspondientes

¿Qué es la dirección administrativa?

Dirección administrativa
En administración de empresas, se conoce como dirección (o directamente como dirección administrativa), a una de las etapas más importantes del proceso administrativo, en la que se aplica el conocimiento adquirido para llevar a cabo una toma de decisiones pertinentes. Dicho en términos más simples, la dirección administrativa equivale al capitaneo de un barco.
La dirección administrativa es una labor complicada y de alta responsabilidad, que generalmente llevan a cabo gerentes y otras figuras de liderazgo y autoridad dentro de las organizaciones, y que tiene como objetivo garantizar que los objetivos trazados de antemano se cumplan, lo cual significa lidiar con imprevistos, corregir sobre la marcha el funcionamiento de la organización y a menudo tomar decisiones estratégicas.
Por esta razón, la dirección está muy emparentada con el control y la retroalimentación dentro del proceso administrativo: únicamente manejando la información necesaria y surgida de la evaluación del funcionamiento de una organización, se podrán tomar decisiones informadas y sensatas que tengan una mayor probabilidad de éxito. Es por eso que la conducción empresarial no es demasiado distinta de la conducción política de una nación, aunque ambas cosas manejen elementos muy diferentes y tengan principios distintos.

Etapas de la dirección administrativa

Dirección administrativa

A grandes rasgos, podemos esquematizar las etapas de la dirección administrativa en:
*Toma de decisiones. Ante algún tipo de imprevisto, situación retadora o evaluación de la organización, se impone la necesidad de una toma eficiente de decisiones, lo cual pasa a su vez por determinadas etapas:
*Definir el problema. Es decir, comprender la situación, los retos surgidos y/o los objetivos que se persiguen y que nos brindarán la orientación inicial respecto a cómo abordar el problema.
*Evaluar las alternativas. Todo problema puede abordarse desde distintos puntos de vista y puede resolverse o enfrentarse de modos distintos, más agresivos, más pacientes, más sagaces, etc. Antes de decidirse por alguno se deben revisar todas las opciones.
*Tomar una decisión. Finalmente deberemos decantarnos por alguna opción y aplicarla de manera específica, teniendo en cuenta un panorama de consecuencias posible y algún tipo de previsiones anticipadas.
*Integración. Esta etapa implica la disposición de los elementos y recursos necesarios para ejecutar la decisión previamente tomada, a través también de diversas estrategias, como son:
*Reclutamiento. Agrandamiento o reemplazo del capital humano con el personal necesario para llevar a cabo las labores que acarrea la decisión.
*Capacitación. Brindar al personal ya existente las herramientas teóricas, conceptuales o prácticas para poder llevar a cabo las labores que acarrea la decisión.
*Renovación. Adquisición de nuevos materiales, nuevos equipos, nuevas herramientas, etc., para poder llevar a cabo la decisión.
*Motivación. El espíritu empresarial y la moral de equipo son también fundamentales para conseguir los objetivos y materializar el plan decidido, así que la dirección deberá llevar a cabo una revisión de las dinámicas motivacionales de la organización y emplear nuevas, reforzar las existentes o eliminar las contraproducentes.
*Comunicación. Muy emparentada con la motivación, la comunicación tanto a lo interno como a lo externo debe ir siempre en concordancia con las decisiones iniciales que se tomaron, de modo que cada segmento de la organización tenga claro lo que se espera de ella y que cada cliente sepa qué cambios esperar de la organización.
*Liderazgo y supervisión. No sólo se debe tomar decisiones y velar por que se implementen correctamente, sino que se debe mantener abierto un canal de retroalimentación y control que permita percibir la eficacia de los cambios introducidos, que identifique complicaciones, que perciba amenazas y oportunidades derivadas del cambio, en fin, que suministre a la dirección la información necesaria para poder volver a tomar decisiones y mantener así el circuito andando.

Tipos de dirección administrativa
Dirección administrativa

Existen diversas formas, tipos o estilos de dirección administrativa, los cuales tienen que ver directamente con el tipo de liderazgo ejercido, y que deben ser considerados orientaciones, más que categorías definidas y concretas. Hablamos de:
*Dirección autocrática. Aquella en que la autoridad impone sus normas, criterios y decisiones sin consultar en absoluto a sus subordinados, por lo que suele generar ambientes de trabajo tensos y dictatoriales, en los que la disciplina y la inseguridad pueden ir de la mano.
*Dirección paternalista. Se trata de una flexibilización de la dirección autocrática, en la que los cargos jerárquicos se involucran en la labor de sus subordinados e incluso en sus vidas personales, pero siempre desde una posición de poder y de autoridad, como si fueran una suerte de tutor. Suele aplicarse para organizaciones con personal muy joven o en formación.
*Dirección Laissez-faire (“dejar hacer”). Un modelo de dirección que interviene muy poco en el desempeño de sus subordinados, permitiéndoles un altísimo grado de autonomía y decisión, lo cual puede hacer de ellos empleados con alta iniciativa, o puede conducir al desconcierto y al desorden.
*Dirección democrática. Se inspira en los principios de la igualdad de oportunidades y de la consulta masiva para tomar decisiones, sin sacrificar por ello la estructura jerárquica de la organización. Suele ser la que mejores resultados arroja en una organización diversa o amplia.

Principios de la dirección administrativa

La dirección puede ser ejercida en comunicación estrecha con los subordinados.
El ejercicio de la dirección se sostiene en base a una serie de principios fundamentales, que son:
*Coordinación de intereses. Dado que una organización implica un conjunto organizado de seres humanos trabajando en torno a un objetivo común, la dirección debe hacer que el foco se mantenga en este último, haciendo converger los objetivos individuales o sectoriales en un macroproyecto común.
*Impersonalidad del mando. Las organizaciones tienen estructuras y jerarquías que no deben depender de quién las ejerce, sino que deben ser impersonales, objetivas, es decir, no dependen de simpatías y consideraciones, sino de la lógica interna de la organización.
*Supervisión directa e indirecta. La dirección puede ser ejercida, al mismo tiempo, en comunicación estrecha con los subordinados, o sea, brindándoles las directrices y la información que requieren para estar motivados y productivos; y en comunicación jerárquica, a través de una estructura jerárquica o burocrática que permita el uso eficiente de la información y la toma oportuna de decisiones, sin que absolutamente todo deba llegar hasta la gerencia para aprobarse.
*Aprovechamiento y resolución de los conflictos. La dirección de toda organización enfrentará situaciones conflictivas a las que debe poder dar solución o, mejor aún, que deberá reconvertir en situaciones ventajosas o provechosas, a través de una gestión del cambio y de la variabilidad, en lugar de un apego excesivo a la norma.

Importancia de la dirección administrativa

La dirección es vital para el correcto funcionamiento administrativo. Ella se ocupa de ejecutar los lineamientos proyectados en fases previas (planeación y organización) para obtener de la estructura organizacional el mejor desempeño posible.
Una buena dirección es clave no sólo en la previsión y anticipación empresarial, sino en la motivación del capital humano, a través de una comunicación eficiente, de una conducción sensata y de un espíritu alejado de la tiranía y otros defectos humanos.
Una buena conducción administrativa, de hecho, comprende el proceso administrativo como un todo organizado y jerarquizado, y está capacitada para llevar a cabo los cambios oportunos que lo hagan perdurar o que lo aproximen al cumplimiento de sus objetivos concretos. Cualquier proceso administrativo sin dirección es propenso al desorden y a la desintegración.

Control en administración
control en administración

Así como la dirección, el control administrativo es una función del proceso administrativo que consiste en la evaluación del rendimiento, o sea, en el cotejo de los resultados obtenidos durante el proceso y las expectativas que de ello se tenían. Esto implica la medición (y el diseño o la selección de estrategias de medición) de las variables, el levantamiento de información pertinente, la investigación interna y externa, entre otras metodologías similares.

¿Qué es Toma de decisiones?

Toma de decisiones
La toma de decisiones es un proceso que atraviesan las personas cuando deben elegir entre distintas opciones. Diariamente nos encontramos con situaciones donde debemos optar por algo, pero no siempre resulta simple. El proceso de la toma de decisiones hace hincapié en conflictos que se presentan y a los cuales hay que encontrarles solución.
En el ámbito de la conducta y psiquis humana, éste ha sido un tema fundamental. Debido a diversos elementos como la estructura de personalidad, el desarrollo, madurez, etapa de vida, entre otros, las personas no responden de la misma forma a una misma situación problemática.

Componentes de la toma de decisiones
Toma de decisiones
Las preferencias es la tendencia a tomar una alternativa y no otra.
Resolver un problema necesita de los siguientes conceptos, ya que todos ellos son importantes no sólo para encontrar un resultado inicial, sino para el aprendizaje y mejoría de la resolución de problemas, favoreciendo ampliamente la detección de las propias herramientas (competencias).
*Decisión: Todas las posibles combinaciones que incluyen tanto las acciones a llevar a cabo como las situaciones.
*Resultado: Hipotéticas situaciones que tendrían lugar si se toma una u otra opción de las decisiones antes señaladas.
*Consecuencia: Evaluación basada en la subjetividad, por ejemplo ganancias o pérdida.
*Incertidumbre: Aquí juegan un papel fundamental tanto la probabilidad, como la confianza y posibilidad, frente a lo desconocido, sobre todo cuando no se tiene experiencia en algún problema en particular.
*Preferencias: Tendencia a tomar una alternativa y no otra, se ve condicionada por la experiencia.
*Toma de decisión: Acción de decidir.
*Juicio: Evaluación.

Modelo de resolución de problemas
*Definir el problema: Requiere del análisis de la situación que se enfrenta.
*Alternativas posibles: Son todas las combinaciones de acciones que se pueden tomar.
*Prever resultados: Como hasta ahora son sólo hipótesis, se requiere asociar las posibles consecuencias de cada una de las alternativas.
*Elegir: Optar por alguna de ellas.
*Control: Es necesario siempre tener todo bajo control sin dejar nada al azar, siendo monitores, responsables y con actitud participativa en el proceso.
*Evaluación: Ver los pro y los contra de lo que se ha decidido, algo primordial para el aprendizaje.

¿Qué dificulta el proceso para tomar una decisión?
Toma de decisiones
El pensamiento de grupo ocurre cuando un grupo de personas decide por otras.
*Disonancia cognitiva: Cuando lo que se quiere hacer y lo que se acaba haciendo no son coincidentes.
*Efecto Halo: Ocurre cuando la sombra de otras experiencias hace que se deduzca erróneamente, presuponiendo y anticipando precipitadamente una decisión.
*Pensamiento de grupo: Ocurre cuando un grupo de personas decide por otras, a pesar de éstas estar en desacuerdo. Es decir, no hay consenso, sino que miedo, autoridad, temor a equivocarse, rechazo o cuestionamiento grupal.
*Adaptación Hedonista: Estado de bienestar y placer que no permite relacionarse adecuadamente con el conflicto.
*Sesgo de confirmación: Para poder realizar una correcta evaluación de los resultados, es necesario tener la suficiente flexibilidad cognitiva como para poder modificar las creencias si llega a ser necesario, ya que el siguiente objetivo será no volver a cometer el mismo error, algo que no ocurre cuando seguimos manteniendo la misma posición al respecto, rechazando todo el nuevo contenido.
*Sesgo de autoridad: Seguir lo que plantean expertos, sin tener en cuenta los propios deseos.

¿Qué son las políticas de una empresa?
Cuando se habla de las políticas de una empresa, o también de su política organizacional, se hace referencia a un sistema estructurado y deliberado de principios que orientan la toma de decisiones de la empresa y que aspiran a lograr resultados racionales.
Dicho en otras palabras, se trata de una declaración de principios, que se implementa como un protocolo o un procedimiento por la junta directiva de la organización, así como por los funcionarios ejecutivos. Cualquier decisión, objetiva o subjetiva, pasará necesariamente por lo dictaminado en las políticas empresariales.
El concepto de las políticas de una empresa puede ser tan amplio como ésta lo necesite. Pueden incluir diferentes reglas básicas y normativas, que rigen el comportamiento de la organización y de sus partes, así como los procedimientos a seguir en los diversos casos posibles, o incluso las acciones concretas que definen el “espíritu” de la empresa.
Estas políticas empresariales pueden ser de dos tipos:
*Generales. Aplican a todos los niveles de la empresa sin distinción, dado que son políticas críticas, de alto impacto, que tienen que ver con asuntos cruciales como el presupuesto, las políticas de compensación, la seguridad integral, etc.
*Específicas. Aplican en cambio a procesos determinados, delimitadas según el alcance de estos mismos, o inscritos en determinados sectores de la organización, como políticas de ventas, políticas de pagos, etc.

¿Para qué sirven las políticas de una empresa?
Las políticas empresariales son una directriz, un guion básico de conducta al que la organización debe adscribirse. También deben hacerlo sus respectivos departamentos para ser fieles a lo que la empresa se plantea como norte éticopolítico y/o moral.
En ese sentido, forma parte de la identidad de la organización y de los valores que determinan su visión particular de la actividad a la que se dedica. En suma, sirven para cohesionar, organizar y dar un mismo sentido a las distintas actividades que la empresa lleva adelante.

Ejemplos de políticas de una empresa
politicas de una empresa corrupcion
Las políticas de una empresa pueden castigar severamente la corrupción.

Algunos ejemplos de políticas de una empresa pueden ser:
*Brindar un curso de capacitación obligatorio a todo nuevo ingreso a la organización.
*Aportar soluciones a las necesidades de la comunidad que rodea la empresa como parte de los resultados finales de la misma.
*Demostrar cero tolerancia a la corrupción, especialmente entre sus cargos altos y medios.
*Manejar precios siempre accesibles al consumidor.
*Contribuir con la formación de una generación de trabajadores nacionales de manera directa e indirecta.
*Siempre brindar a sus clientes lo que desean.
*Fomentar el espíritu de trabajo desde los líderes hacia los trabajadores.
*Brindar a los empleados de la empresa un entorno amigable, divertido y reconfortante para sus labores cotidianas.
*Valorar la ley y el bienestar común por encima de cualquier tipo de ingreso económico u oportunidad de mercado.

¿Qué es Empresario?

Empresario

El empresario o emprendedor (del latín prehendere, atrapar) es aquella persona que detenta el control estratégico sobre una empresa económica, tomando las decisiones relacionadas a fijar los objetivos de producción, establecer los medios más adecuados para alcanzar esos fines y organizar la administración.
No todo empresario es un emprendedor, ya que el primero pudo haber heredado o comprado una empresa o bien ser un empleado de alto rango encargado de dirigir la administración. La noción de emprendedor se asocia más a la idea de asumir un riesgo, mientras que al empresario se lo vincula más a la toma de decisiones sobre un proceso.
La palabra empresario proviene de la época medieval francesa, donde se designaba “entrepeneur” al individuo encargado de utilizar los factores de producción (el trabajo de los siervos, los materiales y recursos del señor feudal o del rey) y asumir el riesgo para la construcción de edificios o armamentos.
Las formas del empresariado varían a lo largo de la historia, según se van dando los procesos de transformación económica. Durante las etapas iniciales de la era industrial, el empresario era el fundador y propietario de su empresa, asumiendo todos los riesgos de la producción.
Posteriormente, la acumulación económica permitió que varios empresarios detentaran conjuntamente el control de una empresa o bien que un propietario contrata a un empresario para administrar su empresa. Además, la globalización económica ha generado la aparición de empresas internacionales administradas en muchos casos por los grandes accionistas de las mismas.
Se le llama así en la actualidad, de manera más específica a la persona que toma las decisiones vinculantes sobre la producción de bienes o servicios en una empresa para su venta en el mercado y la consecuente obtención de beneficios. El empresario puede además (pero no necesariamente) ser el propietario de la empresa y el dueño del capital, y el encargado de asumir los riesgos de innovación e inversión.

¿Qué hace un empresario?
empresario
Un empresario se encarga de establecer relaciones con otras empresas.
El empresario puede consistir tanto en una persona física como en un sujeto jurídico, y puede desempeñar su tarea tanto de manera individual como colectiva. El concepto de empresario está directamente vinculado al de empresa: un empresario actúa como personificación de la empresa, no solo por detentar su representación legal sino por ser en muchos casos su propietario y por ser común que la empresa lleve su apellido.
La actividad de un empresario se da tanto al interior como al exterior de la empresa, entendida ésta como una unidad económica:
*Al interior. es el encargado de la organización administrativa, de la articulación entre capital y trabajo para alcanzar los objetivos de producción y de establecer qué tipo de administración de recursos y personal son los más convenientes.
*Al exterior. es el encargado de establecer relaciones con otras empresas, de vincularse con otras organizaciones e instituciones (tales como el Estado) y de actuar como portavoz de la empresa frente a la sociedad.

Tipos de empresarios

Pueden distinguirse tres clases de empresarios, según la forma en que se relacionan con las operaciones de la empresa.
*El empresario unipersonal. es el trabajador por cuenta propia sin empleados a su cargo (o bien con muy pocos), que concentra el poder de la empresa, generalmente pequeña.
*El socio clave. es el empresario que asume el rol activo al momento de tomar las decisiones de la empresa, cuando el resto de los socios aporta el capital.
*El empresario miembro. de un grupo es menos autónomo y se encargan más bien de brindar apoyo y consultoría financiera y administrativa (lo cual suele ocurrir en empresas con muchos accionistas).

¿Qué son las áreas funcionales de una empresa?
Las áreas funcionales de una empresa son los departamentos o unidades comerciales, que tienen funciones específicas para que la empresa funcione de manera eficiente.
Son equipos de empleados que tienen habilidades y experiencia similares y que, en conjunto, satisfacen las necesidades del área dentro de la organización. Los departamentos se desarrollan de manera progresiva, en función al crecimiento de la estructura de la empresa.
En los casos de emprendimientos o pequeñas empresas, es probable que una persona o unas pocas, tengan a cargo múltiples tareas. Cuando la empresa crece y, como consecuencia, también lo hace su estructura interna, es necesaria la creación de departamentos o equipos especializados que trabajen alineados a los objetivos y políticas de la organización.

¿Cuáles son las áreas funcionales?
Las áreas funcionales de una empresa son similares entre una y otra, más allá del rubro en el que se especialicen. Sin embargo, según el tamaño de la organización, varía la estructura y distribución de cada área funcional.
En el caso de las pequeñas empresas, existen áreas que cumplen con dos o más funciones y, en el caso de las empresas medianas o grandes, resulta imprescindible organizar el trabajo mediante diferentes departamentos o áreas, a fin de optimizar el desempeño de la empresa. En una estructura mediana o grande, las áreas funcionales de una empresa pueden ser:
*De dirección. Es el área clave de toda empresa, que toma las decisiones, establece los objetivos y dirige al resto de la organización. Es la responsable de controlar todas las áreas funcionales.
*De contabilidad y finanzas. Es el área responsable de la gestión monetaria y financiera de la empresa. Esto abarca el control de la nómina de los empleados y proveedores, de los informes financieros y de la automatización del negocio, por ejemplo, mediante un software contable.
*De producción. Es el área funcional del negocio que, mediante diversos procesos, convierte los insumos o materias primas en productos terminados. Para asegurar el óptimo rendimiento del proceso de producción, él área debe encargarse del monitoreo y del control de calidad en las diferentes instancias de la producción.
*De marketing y publicidad. Es el área encargada de conseguir clientes y elaborar una estrategia efectiva de comunicación a fin de cumplir con los objetivos de marketing. Desarrolla y coordina la imagen institucional, la marca, los productos, los puntos de venta, la difusión y la promoción.
*De recursos humanos. Es el área encargada de buscar, seleccionar y reclutar a las personas que la empresa necesita emplear. Además, se ocupa de gestionar todo lo relacionado con el capital humano (asuntos administrativos, legales, capacitaciones, comunicación interna, etc.).
*De tecnologías de la información. Es el área responsable de desarrollar la estructura tecnológica, el hardware, el software y las redes de computadoras dentro de la organización. Sus tareas abarcan tanto el soporte técnico a los empleados como la administración de la seguridad de la información para proteger los datos corporativos.
*De servicio al cliente. Es el área encargada de interactuar con los clientes con el fin de establecer y consolidar la relación. Debe responder consultas, procesar pedidos, atender inquietudes y quejas, por lo que la capacidad de empatía y de negociación, resultan requisitos imprescindibles para el área.
*De compras. Es el área que se encarga de las compras de materias primas, maquinarias, equipos e insumos necesarios para el desempeño del trabajo de los empleados y de la empresa en su totalidad. También puede llevar el control de mercadería (control de stock) para evitar faltantes.
*De legales. Es el área responsable de proporcionar asesoría legal a la empresa, a sus departamentos y a los empleados. Sus servicios de asesoría se extienden para el desarrollo de nuevos negocios, gestión de contratos, transacciones inmobiliarias, reclamos de clientes, defectos en productos, ley de empleo, entre otros.
*De innovación. Es el área donde surgen nuevas ideas y donde se consulta, debate y analiza su posterior implementación. El objetivo del área es mejorar las prácticas comerciales de la empresa y para eso se encarga de investigar, analizar y brindar informes para la toma de decisiones.

Empresas B
Las empresas B (o corporaciones B) son un nuevo concepto que forma parte de la actual era empresarial y que está cambiando la manera de pensar y de desarrollar a las organizaciones. Si bien la estructura de cada área funcional se mantiene, sus objetivos deben estar alineados al “triple impacto”, compuesto por tres lineamientos:
*Ser una empresa que crea impacto positivo en el ámbito social y el ambiental.
*Ser responsable y tener como fin primordial los intereses de los trabajadores, de la comunidad y del medio ambiente.
*Ser transparente y publicar un informe anual sobre el impacto social y ambiental, certificado por un organismo externo.
Este nuevo paradigma redefine el sentido del éxito en los negocios, donde no solo basta crear una empresa para generar ganancias, sino que ésta debe justificar su existencia para que contribuya al desarrollo social y ambiental, sin perjudicarlos o destruirlos (como ocurre con la mayoría de las empresas actuales, a nivel mundial).
El nuevo paradigma no concibe ganar dinero a costa del mal empleo de los recursos. El éxito de los negocios va de la mano del cuidado y del desarrollo de toda la sociedad.
Para que esto sea posible y las empresas B cuenten con un aval en su accionar, operan según estándares sociales, ambientales y de transparencia.
Las empresas privadas reciben la certificación de “B corporation”, una organización global sin fines de lucro que tiene oficinas en Estados Unidos, Europa, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y una asociación en América Latina con Sistema B, una organización sin fines de lucro.

¿Qué es una cooperativa?
cooperativa
Se llama cooperativa a un tipo de asociación compuesta por personas unidas de manera voluntaria. Son empresas económicas que poseen un interés social y una estructura democrática. Las personas que componen la cooperativa son sus socios y propietarios.
La forma de gestión debe responder al acuerdo que hagan previamente los socios. El mínimo de individuos que puede formar una cooperativa es de 5 miembros, aunque esto dependerá de cada tipo de cooperativa en particular. Los fines para conformar una cooperativa varían, pueden tener que ver con aspiraciones económicas, sociales, culturales, religiosas, educativas, etc.
Es la forma más difundida de economía social. De hecho, existe a nivel mundial la Alianza Cooperativa Internacional que funciona desde 1895 y sirve como parámetro regulador de este tipo de asociaciones.

Origen de las cooperativas
Las primeras formas de cooperativas surgieron con la llegada de la Revolución Industrial (siglo XVIII). Ya en el siglo XX aparecieron las cooperativas de consumo, con el objetivo de evitar los excedentes en los precios que impartían de algunos comerciantes.

Tipos de cooperativas
Dentro de las estructuras cooperativas existen diferentes clasificaciones. Algunas de ellas son: cooperativas de trabajo, sociales, de ahorro, de servicios, de consumidores y usuarios, de trasporte, de turismo, de enseñanza, escolar, de comercio, etc.

Objetivos de las cooperativas
No necesariamente los objetivos de toda cooperativa deben ser alcanzar una rentabilidad económica mayor para sus socios. También suelen existir objetivos sociales o de solidaridad. Dependiendo de cuál sea el objetivo de la sociedad, se elegirá el tipo de cooperativa que mejor se adapte a las metas por alcanzar.

Estructura de las cooperativas
En comparación a la estructura que presenta una empresa clásica, las cooperativas no poseen una estructura piramidal sino que cada socio opina y se encuentra en el mismo nivel jerárquico que el resto (asamblea general de socios o junta de socios).
Las normas que regulan cada cooperativa en particular dependerán de los fines (lucrativos o no) de cada sociedad cooperativa. Para ello se rigen por un estatuto, el reglamento interno de la cooperativa.

Adhesión voluntaria
En las cooperativas no existe un tope de cantidad de miembros pero sí existe un mínimo de cinco 5 personas para conformarlas. Cada miembro que desee formar parte, se postula libremente, pero debe saber que existirán tanto responsabilidades que cumplir como beneficios de los que puede gozar. Las cooperativas no discriminan la incorporación de sus socios: aceptan a todos sin distinción de raza, religión, clase socialpartido político u orientación sexual.

Tipo de participación democrática
Cada socio está comprometido con responsabilidades y goza de ciertos beneficios, dependiendo de cuál sea la finalidad de la cooperativa.
Se dice que este tipo de sociedad es democrática porque cada socio posee un solo voto. Además el tipo de participación monetaria/económica que deben hacer los miembros es limitada (a diferencia de otro tipo de sociedades).

Responsabilidad
Las cooperativas tienen una responsabilidad social que los liga íntegramente con el logro de las metas. Además de su compromiso escrito, tienen un compromiso social con la sociedad y sus miembros.

Compromiso con la comunidad
Las cooperativas se caracterizan por la obligación moral con sus propios miembros, razón por la cual se encargan de fomentar su educación y enseñanza sobre temas de interés para el cumplimiento de los objetivos de la sociedad.
Además, también tienen un compromiso con la sociedad y por eso deben dar a conocer a la comunidad cuáles son sus finalidades y valores.

Transparencia y honestidad
En cada uno de los miembros se valora la honestidad y la honradez, en desmedro de la falsedad u el ocultamiento de información de interés para el cumplimiento de los objetivos de la empresa.
Asimismo, cada miembro es independiente y debe poseer características de motivación y esfuerzo tanto personal como grupal.

Excedentes de las ganancias
A diferencia de otras sociedades, los excedentes de las ganancias se distribuyen de manera equitativa entre los miembros de la cooperativa. De esta forma la distribución de las ganancias resulta ser objetiva en este tipo de sociedades.

¿Qué es un plan de negocios?
Plan de negocios
Un plan de negocios es un documento escrito que expresa una declaración formal de los objetivos de las iniciativas que una empresa tiene en fase de proyección y evaluación.
Esas iniciativas pueden ser proyectos nuevos dentro de las actividades de la empresa o el inicio de la empresa en sí. Por eso, un plan de negocios describe una serie de actividades relacionadas entre sí tendientes a alcanzar metas determinadas.
Esto permite una planificación de las tareas y la evaluación de los recursos que serán necesarios para alcanzar esas metas (por ejemplo, recurrir a bancos o inversores para su financiación).
Además, su función es transmitir a actuales o potenciales inversores (inversionistas, accionistas, financieros, etc.) cómo se recuperará la inversión y las garantías con las que cuentan. Se diferencia de un proyecto de inversión en que un plan de negocios está más focalizado en las estrategias que se llevarán a cabo.

Características de un plan de negocios:
Flexibilidad Los planes de negocios no suelen permanecer iguales a su versión original.
La intervención de nuevos factores (inversionistas, socios, proveedores, etc.) y una mejor comprensión de las posibilidades por parte de la empresa pueden modificar la estructura del plan.
Por eso, es habitual que sufran una constante renovación y actualización.
Función La función principal de un plan de negocio es definir el modelo y las acciones estratégicas para alcanzar las metas. Una vez definidas, debe establecer la viabilidad económica del proyecto.
Esto requiere analizar las diferentes áreas involucradas, lo cual permite respaldar el proyecto conceptualmente y observarlo desde todas las dimensiones. Pero, a su vez, muestra una imagen definida de la empresa ante terceros.

Beneficios
Permite detectar errores y anticipar dificultades antes del comienzo de la inversión. De esta manera se pueden planificar soluciones.
Al incluir la previsión económica y financiera del negocio, facilita el acceso a la financiación bancaria, así como la captación de nuevos socios y colaboradores.
Permite la medición de resultados de cada etapa, a través de metas a corto y mediano plazo que permiten establecer criterios de medición.
Permite detectar las oportunidades de negocio más prometedoras en cuanto a mercados de interés, productos y servicios.
Permite una evaluación de la situación de la empresa en el contexto de sus competidores, y la identificación de tareas y áreas que deben mejorarse.
Facilita el uso racional de los recursos, incluyendo el personal, ya que la planificación facilita la asignación de responsabilidades y el trabajo coordinado.
Una vez establecidas las metas de la empresa, permite evaluar diversas estrategias según su eficacia.
Establece el marco financiero.
Resumen ejecutivo
Luego de la portada e índice, el resumen ejecutivo da una impresión general del proyecto. Para eso debe resaltar los datos claves del mismo e incluir toda la información relevante.
Entre esa información no deben faltar las necesidades y objetivos del negocio, las ventajas que ofrece el producto o servicio y la oportunidad que ofrece el mercado, así como la trayectoria de la empresa y su equipo de gestión.
La mayor parte de esta información será ampliada en el resto del documento.

Inserción en el mercado
Debe describirse en detalle el producto o servicio proyectado y explicar su posible inserción en el mercado. Para eso, es necesario hacer una comparación con productos o servicios similares que ya existan en el mercado.
El proyecto surge para cubrir una necesidad existente en el mercado, por eso deben identificarse los potenciales consumidores y qué ventajas o puntos débiles encontrarán en el producto o servicio propuesto.
La relación entre el producto y el mercado debe incluir un análisis DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas).

Características del mercado
Equipo - plan de negocios
Una vez identificado el mercado que será el contexto del negocio, dicho mercado es descripto en profundidad. Esto incluye:
Tamaño, ritmo de crecimiento y potenciales beneficios que ofrece.
Qué segmentos incluye.
Ubicarlo geográficamente.
Identificar posibles competidores, sustitutos y complementarios.
Definir medios de investigación de audiencia.
Equipo de trabajo
Se detalla quiénes integran el equipo directivo, pero también las características del equipo de trabajo: cómo se administrará la empresa, la trayectoria del personal involucrado, la experiencia general de la empresa, las diversas áreas de gestión, ventas, control de stock y control de calidad.
Plan de marketing
Se describen las estrategias promocionales, teniendo en cuenta “las cuatro P”: producto, precio, publicidad, puntos de venta.
Sistema de negocio y cronograma
Plan de negocios
Se describen todos los pasos necesarios desde la fabricación del producto hasta el momento de la compra o finalización del servicio. Incluye las áreas de recursos humanos, de ventas, mercantil, de management y la cultura organizacional.
El cronograma debe especificar en qué momento se activarán cada uno de los pasos necesarios (contratación o reubicación de personal, inicio de la producción, compra de materia prima, etc.).
Financiación
El área contable-financiera permite detallar la estructura y composición del capital social, así como calcular los flujos de capital y valorar la inversión.
Se analizan las fuentes de ingresos y se crea un plan que determina cómo se administrarán las ganancias y las pérdidas. Si se trata de una búsqueda de capital de riesgo, se deben incluir cuáles son las alternativas de salida para los inversores.

Eficacia, Eficiencia y Efectividad
Eficacia, eficiencia y efectividad son términos empleados a menudo en el ámbito de la administración empresarial, cuyo significado no siempre está claro y a veces se usan como si fueran sinónimos. En líneas generales:
Eficiencia. Es la capacidad de algo o alguien para lograr un fin propuesto a través de los mejores medios posibles.
Eficacia. Es la capacidad de conseguir el objetivo propuesto sin tomar en cuenta los medios o recursos empleados para ello.
Efectividad. Es la cuantificación o la capacidad específica de acercarse al cometido inicialmente planteado.
En términos más simples, podemos decir que la eficiencia implica conseguir la meta usando las mejores herramientas para ello; la eficacia es la capacidad de conseguirla incluso si los medios no son los idóneos para ello; y la efectividad qué tanto se logra conseguir del objetivo propuesto al final.
Obviamente estas nociones están emparentadas entre sí, y constituyen parte frecuente del análisis empresarial operativo.

Características de la eficacia, eficiencia y efectividad: 
Según el diccionario de la Real Academia Española, estos tres términos se definen de la siguiente manera:
Eficacia. Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.
Eficiencia. Virtud y facultad para obtener un efecto determinado. Acción con que se logra este efecto.
Aptitud, competencia, eficacia en el cargo que se ocupa o trabajo que se desempeña.
Efectividad. Capacidad (cuantitativa) de producir el efecto deseado.

“Las tres E” de la administración
Estos tres conceptos, en materia de administración, se consideran los tres cometidos fundamentales a lograr por una gestión adecuada y que, de darse en conjunto, garantizarían la calidad de los objetivos logrados.
Así, el margen de productividad de una organización, sea una fábrica, una empresa de otra índole o incluso un ejercicio financiero, dependerá directamente del grado de efectividad, eficacia y eficiencia que sus partes logren en conjunto y por separado.
Eficiencia en la administración
La eficiencia en términos administrativos implica lograr que la productividad sea favorable, es decir, lograr los resultados máximos con una cantidad determinada (a veces mínima) de recursos o insumos. A menudo se entiende como una medición por lo bajo de la capacidad productiva de una empresa, tomando en cuenta elementos como tiempo, esfuerzos, capital y calidad.
Eficacia en la administración
Por su parte, la eficacia tiene que ver con el grado de satisfacción que el producto final de la empresa demuestra de cara a las expectativas del consumidor final o del destinatario, es decir, qué tanto satisface sus necesidades reales o potenciales.
Efectividad en la administración
Cuando se habla de efectividad en la administración de empresas nos referimos al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, lo cual suele estimarse al contraponer los planes ideales o proyectados (objetivos o metas) y los resultados obtenidos, teniendo en  cuenta el desempeño general de la cadena de producción.
Fórmula
Suele plantearse la relación entre estos tres términos en base a la siguiente fórmula:
Eficacia + Eficiencia = Efectividad
De donde se desprende que la última engloba a las dos primeras, y que el cálculo de estas dos permite echar un vistazo general al funcionamiento del conjunto administrativo. Según esta perspectiva, sería imposible ser eficiente del todo sin lograr antes un buen rendimiento en cuanto a eficacia y a eficiencia, de manera que hablamos de conceptos fuertemente relacionados.

Calidad
La calidad es otro concepto fundamental en el análisis de las “Tres E”, y que engloba las características innatas del producto o servicio ofrecido de cara a la satisfacción de sus cometidos, tanto como la opinión que el cliente se formula del mismo: su conformidad, su satisfacción, sus criterios de preferencia.
Es un concepto que entraña las nociones de valor, diseño, promoción y ganancia, y que suele evaluarse en base a un conjunto de normas y directrices establecidas para garantizar un grado mínimo de satisfacción final del cliente.

El enfoque gerencial
Desde una perspectiva gerencial, las “Tres E” ocupan un lugar distinto en la cadena productiva y en la lógica interna de la empresa. Así, la eficiencia, por ejemplo, se juega en relación a la lógica procesal de la empresa, es decir en la transformación de los insumos en productos.
En cambio, la eficacia responde a una lógica direccional, vale decir, qué tanto se aproxima el producto obtenido a los resultados previstos. Por último, la efectividad se juega en el cotejo de los efectos deseados e indeseados del producto final, como resultado de la evaluación global de los procesos que intervinieron.

Principios
De lo anterior se desprenden los tres principios que rigen cada concepto, y que (según Killian, Z., 2004) son:
Principio de eficiencia. «El actor estratégico hará un uso dosificado de sus recursos en cada evento del juego interactivo, lo cual ocurrirá en función de la aplicación de recursos por parte del otro».
Principio de eficacia. «La obtención de los resultados deberá exigir la menor cantidad de eventos posibles. El encuentro y la fricción deberán minimizarse, y solo producirse como eventos encadenados integral y orgánicamente orientados hacia los resultados».
Principio de efectividad. «El balance entre los efectos positivos y los efectos negativos de los resultados, deberá ser favorable para un actor y desfavorable para el otro. Es decir, dado que cada actor obtiene resultados con efectos positivos pero también negativos, cada actor orientará su estrategia para que los efectos negativos del otro sean mayores que los propios”.
Ejemplo
Un ejemplo sencillo de eficacia, eficiencia y efectividad puede ilustrarse en la medición del proceso de un departamento de diseño de una empresa.
Su eficacia puede medirse tan sólo contabilizando la cantidad de trabajos de diseño cumplidos en un margen de tiempo estipulado (un semestre, por decir algo), independientemente de los costos en tiempo o recursos que ello implique.
Su eficiencia se podría medir de acuerdo al uso de los recursos que le son asignados semestralmente (papel, tinta, instrumentos, computadores, tiempo, etc.) de cara a los resultados obtenidos.
Su efectividad, por último, se evaluaría anualmente, haciendo el cotejo de los dos anteriores aspectos y evaluando su rol en el conjunto de la producción de la empresa, para ver si es o no satisfactorio de cara al necesitado.

El entorno de una organización 

 fuerzas directas Son los factores del entorno o contexto que tienen un impacto INMEDIATO sobre la empresa. Ellos son:
•Proveedores: Persona o una empresa que abastece a otras empresas con existencias (artículos), los cuales serán transformados para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta.
•Clientes: Destinatario del producto o servicio. Quien compra lo que producen las empresas. Normalmente, cliente, comprador y consumidor son la misma persona.
•Competencia: Es cuando dos o más empresas venden los mismos productos o servicios, con mayor o menor nivel de variedad. Por ej. Coca cola, su competencia es Manaos. NIKE, su competencia es ADIDAS.

fuerzas indirectas Son variables del entorno que también tienen impacto sobre el funcionamiento de la empresa, pero que NO ES TAN INMEDIATO. Algunos de ellos son:
•Tecnología ej. Los avances de las nuevas tecnologías, Internet han generado un nuevo mundo de negocios que realiza sus operaciones de modo virtual, acelerando las mismas y ampliando sus posibilidades de expansión.
•Economía: Las desvalorización del dinero, las alianzas entre países, la escasez, el alto costo de la energía, el aumento de los productos, las materias primas, la mano de obra, el dinero para inversiones tienen indefectiblemente un impacto en las organizaciones.
•Política: Un gran número de leyes y autoridades conforman las fuerzas legales, reglamentarias y políticas en el ambiente externo y tienen influencia indirecta pero importante en la organización.
•Leyes impositivas, del medio ambiente, legales, reglamentaciones, impuestas por el gobierno
•Pautas culturales y sociales: Las tradiciones, las costumbres y los valores son tendencias que pueden presentarse como oportunidades o amenazas para la organización.

Las empresas se pueden analizar a través de los siguientes modelos:

*El modelo de Michael Porter:  

https://www.youtube.com/watch?v=xls2GKuWlQ0

El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta que permite analizar una empresa o sector de ella, permite conocer el grado de competencia que existe y realizar un análisis externo que sirva como base para formular estrategias destinadas a aprovechar las oportunidades y/o hacer frente a las amenazas detectadas.
Las cinco fuerzas que esta herramienta considera que existen en toda industria son:
1.Rivalidad entre competidores.
2.Amenaza de entrada de nuevos competidores.
3.Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
4.Poder de negociación de los proveedores.
5.Poder de negociación de los consumidores.
 Rivalidad entre competidores: generalmente la fuerza más poderosa de todas, hace referencia a la rivalidad entre empresas que compiten directamente en un mismo mercado, ofreciendo el mismo tipo de producto. La rivalidad entre competidores tiende a aumentar principalmente a medida que éstos aumentan en número y se van equiparando en tamaño y capacidad. Pero además de ello, la rivalidad entre competidores también suele aumentar cuando:
•la demanda por los productos de la industria disminuye.
•existe poca diferenciación en los productos.
•las reducciones de precios se hacen comunes.
•los consumidores tienen la posibilidad de cambiar fácilmente de marcas.
•los costos fijos son altos.
•el producto es perecedero.
•las fusiones y adquisiciones en la industria son comunes.
A medida que la rivalidad entre competidores se hace más intensa, las ganancias de la industria disminuyen, haciendo que ésta se haga menos atractiva y que, por tanto, disminuya el ingreso de nuevos competidores.
Analizar la rivalidad entre competidores nos permite comparar nuestras ventajas competitivas con las de otras empresas rivales, y así formular estrategias que nos permitan superarlas.
Algunos ejemplos de estas estrategias son:
•aumentar la calidad de los productos.
•reducir los precios.
•brindar nuevos servicios.
•aumentar la publicidad.
•aumentar las promociones de ventas.
 Amenaza de entrada de nuevos competidores: hace referencia a la entrada potencial al mercado de empresas que producen o venden el mismo tipo de producto. Cuando las empresas pueden ingresar fácilmente a una industria, la intensidad de la competencia aumenta; sin embargo, ingresar a un mercado no suele ser algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada.
Algunos ejemplos de estas barreras de entradas son:
•la falta de experiencia.
•una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas.
•falta de acceso a materias primas.
Analizar la amenaza de entrada de nuevos competidores nos permite formular estrategias que nos permitan fortalecer las barreras de entrada.
Algunos ejemplos de estas estrategias son:
•aumentar la calidad de los productos.
•reducir los precios.
•aumentar la publicidad.
Amenaza de ingreso de productos sustitutos: hace referencia al ingreso potencial de empresas que producen o venden productos sustitutos (alternativos / similares) a los de la organización ej. Las aguas minerales que son sustitutas de las bebidas gaseosas, las mermeladas que son sustitutas de las mantequillas, etc. La presencia de productos sustitutos suele establecer un límite al precio que se puede cobrar por un producto (un precio mayor a este límite podría hacer que los consumidores opten por el producto sustituto). El análisis de la amenaza de ingreso de productos sustitutos nos permite formular estrategias destinadas a impedir el ingreso. Algunos ejemplos de estas estrategias son:
•aumentar la calidad de los productos.
•aumentar la publicidad.
•aumentar las promociones de ventas.
 Poder de negociación de los proveedores: hace referencia al poder con que cuentan los proveedores de la industria para aumentar sus precios y ser menos concesivos. El análisis del poder de negociación de los proveedores nos permite formular estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y así lograr mejores condiciones o un mayor control sobre ellos. Algunos ejemplos de estas estrategias son:
•producir las materias primas que uno necesita.
•realizar alianzas estratégicas con los proveedores que permitan, por ejemplo, reducir los costos de ambas partes.
Poder de negociación de los consumidores: hace referencia al poder con que cuentan los consumidores o compradores de la industria para obtener buenos precios y condiciones. El análisis del poder de negociación de los consumidores nos permite formular estrategias destinadas a reducir su poder de negociación, y así captar un mayor número de clientes u obtener una mayor lealtad de éstos. Algunos ejemplos de estas estrategias son:
•buscar una diferenciación en los productos.
•ofrecer mayores servicios de postventa.
•ofrecer mayores y mejores garantías.
•aumentar las promociones de ventas.
•aumentar la comunicación con el cliente.

*el análisis FODA

análisis FODA

El análisis FODA o también llamado DOFA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), es una herramienta conceptual para aproximarse a una empresa o un proyecto determinado, a partir de la revisión de sus características internas (debilidades y fortalezas) y su situación externa (oportunidades y amenazas), para perfilar un diagnóstico de mejoría posible.
Este método proviene del inglés (SWOT) y usualmente se representa a través de una matriz cuadrada que permite visibilizar la correlación entre los elementos analizados y así tener un panorama más completo de la empresa o el proyecto. Para ello se toman en cuenta las ventajas competitivas tanto como la estrategia genérica, es decir, las consideraciones individuales y los modelos comunes.

Utilidad del FODA
El análisis FODA sirve para crear un diagnóstico certero y completo de un proyecto, relacionando la información pertinente para permitir la elección informada del modelo a seguir o de las rutas posibles del mismo.
Se trata de una estrategia de análisis y comprensión, por lo tanto es útil para diagnosticar problemas, comprender el nivel de efectividad de una organización, determinar el curso de crecimiento o simplemente brindar a los directivos de la organización un mejor conocimiento del modo en que ésta funciona.
Para ello se utiliza la matriz de cuatro aspectos: Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

Origen del análisis FODA
El análisis FODA apareció en Estados Unidos durante la década del 70, como parte de una revolución en el campo de los análisis empresariales y de proyecto.
Se asume como su creador al consultor de negocios Albert S. Humphrey, aunque existen textos que lo atribuyen a otros pensadores empresariales del momento.

Análisis interno del FODA
Las fortalezas no necesitan replantearse y sirven de inspiración.
El análisis interno propuesto por el FODA se basa en dos de sus cuatro elementos fundamentales, que son las fortalezas y debilidades.
Esto implica todas las consideraciones estructurales, operativas, gerenciales, económicas, etc. que influyan de manera directa o indirecta en el funcionamiento de la organización y que respondan únicamente a elementos que hacen vida en su interior.
Fortalezas. Se trata de aquellos elementos que operan de manera conveniente, regular, que no sólo no necesitan ayuda o replantearse, sino que incluso sirven de inspiración o modelo a seguir a las demás.
Debilidades. Elementos poco funcionales, lentos, de baja o irregular respuesta, que fallan en el cumplimiento de sus objetivos o que lo logran por poco, en los que convendría intervenir para brindar apoyo, innovación, reorganización, etc.

Análisis externo
Las amenazas son situaciones que atentan contra la organización o el proyecto.
El análisis externo, similarmente, tiene que ver con las condiciones ambientales en las que la organización hace vida, pues ninguna empresa es una isla ni puede ser independiente de lo que ocurra en su entorno.
En ese sentido, se debe prestar atención a las condiciones presentes o futuras en cuanto a lo político, legal, social y tecnológico, para determinar las amenazas y las oportunidades que existan o puedan presentarse.
Amenazas. Las amenazas son aquellas situaciones negativas, que atentan contra la organización y que requieren, dado el caso, del diseño de una estrategia para lidiar con ellas con el menor daño posible o corriendo el menor riesgo que se pueda.
Oportunidades. Situaciones de provecho o ganancia, benéficas para la organización, que puedan presentarse y que requieran, justamente, la planificación estratégica necesaria para su máximo u óptimo aprovechamiento y así no dejar pasar la ocasión.

Preguntas para realizar el FODA
Cada uno de los elementos que el FODA persigue puede determinarse a través de una serie de preguntas, en las cuales se perfila a qué elementos debemos prestar atención y en qué sentido. Algunas son:
Fortalezas. ¿Cuál es el mejor sector de la empresa? ¿Cuáles son los sectores de más alto rendimiento? ¿Cuáles son los sectores que sirven de ejemplo dentro de la empresa?
Debilidades. ¿Qué sectores no cumplen con lo esperado? ¿Qué aspectos de la organización no se cumplen o se cumplen de mala manera? ¿En qué debería mejorar la organización si se pudiera? ¿Qué se percibe en el mercado como una debilidad?
Amenazas. ¿Qué obstáculos enfrenta la empresa? ¿Qué está haciendo la competencia y la empresa no? ¿Cuál es la proyección futura de la organización? ¿Cuáles son las tendencias del mercado que no manejamos? ¿Qué cambios se producen en el entorno en nuestra desventaja?
Oportunidades. ¿Qué circunstancias podrían brindar un crecimiento? ¿Qué tendencias del mercado podrían favorecer a la empresa? ¿Qué cambios en el entorno se están produciendo a nuestro favor?

Matriz FODA
análisis FODA
Una vez reunidos los datos del FODA mediante las preguntas, el siguiente paso en el análisis es su representación en una matriz cuadriculada. Esta matriz plantea en dos columnas y dos filas el contenido exploratorio, de modo que podamos leer uno sobre otro las fortalezas y las oportunidades, y las debilidades y las amenazas.
Fortalezas – Debilidades
Oportunidades – Amenazas
De la conjunción de las fortalezas y las oportunidades surgirán las potencias de la empresa, es decir, las posibles rutas de crecimiento e inversión. De las debilidades y las amenazas surgirá, en cambio, las limitaciones, que son una advertencia respecto al funcionamiento presente y futuro de la empresa.

Interpretación del análisis FODA
Una vez elaborada la matriz y obtenidas las potencias y las limitaciones, se procederá a interpretar el panorama general de la empresa, a partir de esta panorámica múltiple y completa de sus aspectos más positivos y negativos.
Se trata, así, de una evaluación de su situación real y el planteamiento de rutas posibles futuras, que deberán ser tomadas en cuenta a la hora de plantear los objetivos estratégicos de la misma de cara al futuro, tales como remodelaciones, inversiones, diversificaciones, reducciones, etc.

Importancia del análisis FODA
El modelo de análisis FODA ha demostrado ser uno de los más completos de la teoría organizacional de empresas, brindando resultados completos y determinantes que, como todo diagnóstico, no dicen exactamente qué hacer pero sí señalan los caminos posibles. De hecho, el modelo FODA puede aplicarse incluso a personas, proyectos no empresariales e incluso a países enteros.

Análisis CAME
Dado el éxito del modelo de análisis FODA, se ha diseñado el CAME como el paso siguiente, tomando en cuenta todo lo arrojado por el anterior. Así, CAME serían las siglas para:
Corregir las debilidades. Consideradas como errores en el pasado.
Afrontar las amenazas. Aprender de los errores cometidos.
Mantener las fortalezas. Consideradas como éxitos del pasado.
Explotar las oportunidades. Dar más cabida a lo que ha salido bien.

Ejemplo de aplicación del FODA
Un posible ejemplo de un análisis FODA podría aplicarse a un negocio de venta de pañuelos tejidos del siguiente modo:
Fortalezas. Los pañuelos tejidos son de primera calidad y los materiales empleados también.
Debilidades. La venta de los pañuelos es lenta debido al costo de los materiales de primera.
Oportunidades. La llegada del invierno aumentará la demanda de pañuelos.
Amenazas. La aparición de una marca popular de pañuelos descartables económicos.

¿Qué es la investigación de mercados?
investigacion de mercados

La investigación de mercados consiste en un análisis del comportamiento del entorno y de los consumidores de un segmento de mercado específico. Su objetivo es ofrecer una comprensión exhaustiva y detallada de los recursos disponibles, las fortalezas y debilidades de una empresa u organización que se desempeña en dicho mercado.
Suele formar parte de los procedimientos usuales de la mercadotecnia, al punto de constituir hoy en día una disciplina en sí misma. Su desarrollo se debe a que el mundo industrial y empresarial contemporáneo es sumamente competitivo.
Para lograr sus objetivos, se nutre de conocimientos provenientes de las más distintas ciencias y campos del saber. Entre ellos se encuentran la psicología, la antropología, la economía, la estadística, las ciencias de la comunicación, entre otras.

Características de la investigación de mercados
Historia. El nacimiento de este campo de estudio se suele ubicar en los Estados Unidos en la década de 1920.
Se vincula con la llamada Era Dorada de la radiodifusión, que desató una guerra de publicidad en diversos nichos comerciales del país.
Inicialmente se trató de mecanismos de encuesta callejera respecto al consumo de publicidad visual en revistas y periódicos.
A medida que el campo publicitario creció en diversidad y complejidad, se incorporaron nuevas herramientas como la encuesta telefónica. Actualmente existen recursos tan novedosos como el monitoreo de la actividad on-line.
Objetivos. Toda investigación de mercados se propone realizar un análisis completo y exhaustivo de los elementos primordiales de un nicho de mercado. Con esta información, permite a una empresa determinada la toma de las decisiones ideales a la hora de invertir en sus estrategias de mercadeo.
Una investigación de mercados representa una aproximación diversa, completa y lo más certera posible al comportamiento de un mercado objetivo. Para ello se basa en sus características específicas.
Clasificación. Las investigaciones de mercados pueden ser de diversos tipos según su naturaleza, por ejemplo:
Investigaciones cualitativas. Dedicadas a la exploración, determinan las características principales del componente humano del mercado, como pueden ser los gustos, preferencias, actitudes, etc. Para ello se basa en los aspectos geográficos, demográficos, psicológicos, etc. de la población consumidora. Es particularmente útil como punto de partida para futuras investigaciones, ya que limita y reduce el campo de estudio.
Investigaciones cuantitativas. Brinda información representativa del nicho de mercado. Permite proyecciones respecto al universo consumidor, ofreciendo respuestas más cercanas a lo real, respecto a qué ocurre, cómo ocurre, cuánto, dónde, etc. Su lenguaje primordial es numérico y la estadística su principal herramienta.
Investigaciones de campo. Centradas en la descripción objetiva (en datos duros y también porcentuales) del comportamiento del mercado, o bien en la comprobación de hipótesis de consumo, permitiendo explicar fenómenos determinados. Es el aspecto “científico” del estudio de mercado, básicamente.
Investigaciones de gabinete. Se conoce con ese nombre a las que recogen los datos internos y externos de la empresa, así como los estudios previos respecto al nicho. Producen un acervo documental que bien puede facilitar o disparar otros tipos de investigaciones.
Investigaciones operativas. Centradas en la toma de decisiones y en la aplicación de segmentos y herramientas de la matemática para la descripción, solución y definición de problemas específicos respecto al nicho de mercado y, especialmente, al funcionamiento de la empresa.
Investigaciones publicitarias. Aquellas que se ocupan del recorrido de la información publicitaria dentro del nicho de mercado, su efectividad, su percepción de parte del consumidor y su eficacia. Se centra en el modelo comunicativo que se aplica a la promoción de los bienes y servicios de la empresa, así como de su seguimiento dentro de los medios de comunicación masiva.
Proceso. Para desarrollar una investigación de mercado se consideran los siguientes pasos básicos:
Definir y descubrir el problema. Plantear a qué necesidades se deben dar respuesta y de qué modo.
Diseñar la investigación. Atendiendo a las necesidades determinadas al comprender y plantear la naturaleza del problema.
Recopilación de datos o muestreo. Análisis de una muestra representativa o de una puesta en escena del contenido del problema, si aplica.
Análisis y procesamiento de datos. Aplicación de metodologías, marcos teóricos y herramientas conceptuales, como las matemáticas, por ejemplo.
Conclusiones y redacción de informe. Comprensión de lo obtenido y proyección de posibles y eventuales soluciones basadas en lo recopilado.

¿Por qué es importante?
El valor de una investigación de mercados radica en su utilidad a la hora de tomar decisiones estratégicas o de planificar una campaña de mercadeo. Incluso pueden ofrecer la posibilidad de conocer el nicho objetivo antes de decidirse a invertir en su explotación.
Se trata de una herramienta de diagnóstico. Como ocurre en otros segmentos de la actividad humana, permite una planificación adecuada y revela información valiosa para todo tipo de emprendimiento.

¿Cómo se aplica?
Desde el punto de vista empresarial, una investigación de mercados es necesaria para la formulación de estrategias en las siguientes áreas:
Análisis de consumidormotivaciones, usos, actitudes, tradiciones, tipologías y estilos de vida, posicionamiento de imagen y de marcas, satisfacción general y específica.
Efectividad publicitaria: pretests y postests publicitarios, tracking publicitario, análisis de herramientas comunicativas en general.
Análisis de producto: testeo de concepto, sensibilidad al precio, tests de envase, producto, marca y multiconcepto-multiatributo.
Estudios comerciales: áreas de influencia, imagen de establecimientos comerciales, comportamiento del comprador in situ, canales de distribución, puntos de venta.
Medios de comunicación: audiencia en medios, efectividad de soportes, formatos y contenidos, social media y estudios institucionales.
Seguimiento y control. Aplicación de los resultados a la empresa y verificación de los cambios obtenidos, si aplica.

Elementos fundamentales
Toda investigación de mercados presta atención a los diversos factores de un entorno de mercado determinado, considerados en tres ámbitos principales:
Clientes. Todo aquello referido a los compradores de los bienes o servicios ofrecidos dentro del nicho de mercado, así como sus comportamientos de consumo, sus preferencias, sus cualidades culturales, etc.
Competidores. Todo aquello referido a la competencia, es decir, al desempeño de las empresas rivales en el nicho, desde un punto de vista lo más objetivo posible.
Mercado. Todo aquello referido a la naturaleza local del nicho, relacionado con el desarrollo histórico del mismo, con sus características geográficas, económicas, etc.; todas independientes del comportamiento empresarial.

Herramientas que utiliza
Las herramientas de una investigación estarán definidas por su naturaleza y por el método en que ésta abordará el problema específicamente, algunas de las más frecuentes son:
Encuestas. Hechas en persona, telefónicamente o mediante otros medios electrónicos, se trata de encuentros más o menos privados con distintos consumidores-tipo en una selección al azar, para conocer sus opiniones y hábitos de consumo.
Focus groups. Llamados también técnicas focales o grupos focales, son sesiones de discusión respecto al consumo entre un entrevistador y diversos entrevistados, elegidos en base a sus tendencias de consumo.
Mystery Shopper. Se trata de una técnica de infiltración del consumo, en que un entrevistador se hace pasar por un cliente para poder recabar información que de otro modo sería inaccesible.
Observación in situ. Se ubica un observador imparcial y neutral en un ambiente de consumo para levantar información lo más objetiva posible respecto al comportamiento comercial de una marca o de un establecimiento.

Errores comunes
Algunos de los errores más usuales a la hora de enfrentar este tipo de pesquisas son:
Confiar únicamente en las fuentes secundarias, esto es, en el contenido ya publicado y en la bibliografía disponible, sin ir a lo real.
Emplear únicamente recursos online, ya que el comportamiento online y offline de los consumidores a menudo es radicalmente distinto.
Entrevistar únicamente al entorno social inmediato, distorsionando así los datos recibidos ya que se parte de un sesgo inicial.

Empresa: una mirada interna
Organigramas y departamentos


Área o departamento de COMPRAS: 

El departamento de compras es la sección de una empresa responsable de todas las actividades para la adquisición de las materias primas, piezas de repuesto, servicios, etc., según sean requeridas por la organización. Brinda un servicio que es la columna vertebral de muchas organizaciones industriales, minoristas y militares. Se asegura de que los suministros necesarios para operar el negocio sean ordenados y mantenidos en inventario. Este departamento está en el centro de una gestión exitosa de la cadena de suministro, y es responsable de minimizar el costo de los productos ordenados, controlar los niveles de inventario y establecer relaciones sólidas con los proveedores. Un buen departamento de compras exigirá calidad a los proveedores y hará seguimiento a las órdenes del inicio a la recepción. Ayuda a otros departamentos a identificar necesidades, administrar el proceso de requisición y obtener precios competitivos. Suelen actuar como controladores para garantizar el cumplimiento de los presupuestos.
Funciones
Obtención de materiales: Para una empresa manufacturera esto podría incluir materias primas, pero también podría incluir herramientas, maquinarias o incluso los suministros necesarios de oficina para el equipo de ventas y las secretarias. En un negocio minorista, el departamento de compras debe asegurarse de que existan siempre en los estantes o en los almacenes suficientes productos para mantener la tienda bien abastecida. Es especialmente importante mantener el almacén de inventario a un nivel razonable. Invertir en exceso grandes montos de dinero en inventario podría generar problemas de stock y una falta de capital para otro tipo de gastos, como investigación y desarrollo, o publicidad.
Evaluar precios: Un departamento de compras se encarga de evaluar continuamente si está recibiendo los materiales al mejor precio posible, para así maximizar la rentabilidad. Necesita comparar los precios, para así poder encontrar los mejores proveedores con los precios más sensatos para las órdenes del tamaño específico de la empresa. El departamento de compras puede comunicarse con proveedores alternos, negociar precios mejores para pedidos de mayor volumen o averiguar la posibilidad de obtener productos con un precio menor de otras fuentes variadas.
Pre aprobación de proveedores: El departamento de compras evalúa a los proveedores en términos de precio, calidad, opiniones de los clientes y tiempo para completar los pedidos, produciendo una lista de proveedores aprobados.
Seguimiento de los pedidos: Los pedidos se documentan con los formularios de órdenes de compra. Estos especifican información importante sobre los materiales ordenados, así como la cantidad solicitada. Estos formularios se utilizan para garantizar que se reciban los productos pedidos y para rastrear el tiempo que tardan los pedidos en completarse.
Trabajo de oficina: El departamento de compras maneja toda la documentación relacionada con la compra y entrega de los materiales.
Esto representa trabajar en estrecha colaboración con el departamento de contabilidad, de tal manera de garantizar que haya suficiente dinero para comprar los artículos, que el efectivo fluya sin problemas y que se realicen a tiempo todos los pagos.
Cumplimiento de políticas: Antes de efectuar una compra, el departamento de compras se tiene que asegurar de cumplir con las formalidades procedentes para la adquisición y la aprobación del presupuesto, y debe asegurarse que los materiales son comprados siguiendo la política general de la organización.

Importancia
Obtener costos más bajos: El departamento de compras juega un papel importante en la maximización de las ganancias del negocio. Compara los precios y negocia con los proveedores para que la empresa obtenga el mejor precio posible en los productos necesarios.  También puede brindar ahorros aprovechando las garantías y descuentos que generalmente olvidan los que no son especialistas.
Ayuda a ahorrar, entregando una mejor transparencia en el gasto de la empresa. Esto permitirá negociar mejores contratos y liberar el flujo de efectivo.
Prevenir la insuficiencia de materiales: El departamento de compras tiene que identificar qué productos son críticos para la empresa y tomar las medidas apropiadas para proteger su cadena de suministro. Para garantizar que la insuficiencia de materiales no afecte la productividad, el departamento de compras utiliza técnicas como el abastecimiento múltiple. Tener múltiples fuentes significa utilizar varios proveedores que ofrezcan los mismos productos. Si hay un problema con un proveedor, se pueden aumentar los pedidos a otro para así compensar la falla.
Mejorar la calidad El departamento de compras ayuda a mejorar la calidad mediante el establecimiento de metas de rendimiento. Luego hace un seguimiento del rendimiento real con respecto a esas metas. Es crítico medir las características de calidad utilizando indicadores para atributos, tales como la durabilidad, la apariencia del producto o la puntualidad de la entrega. Se trabaja estrechamente con los proveedores para desarrollar sus procesos y ayudarlos a mejorar la calidad.
Gestionar las relaciones: El reto del departamento de compras es hacer que el proveedor se interese en trabajar con la empresa. Hacer que el proveedor invierta en una relación a largo plazo. El departamento también tiene que gestionar las relaciones dentro de la empresa. Tiene que trabajar con las partes interesadas internas, como mercadeo, finanzas, logística y distribución, para garantizar que todos estén alineados.

Buscar la innovación: Debido a que el departamento de compras está siempre en contacto con una variedad de negocios externos, se encuentra en una posición ideal para adquirir productos innovadores que pueden proporcionar una ventaja competitiva al negocio en cuanto a precio, calidad o conveniencia.

Administración de Costos UNIDAD 3 MECANISMO DE COMPRAS EN UNA ...
Compras y abastecimientos

Área o departamento de PRODUCCIÓN

El área de producción de una empresa, también llamada área de operaciones, es la parte de una organización que se dedica a transformar los recursos o insumos en el producto final que llegará al cliente. Este departamento no solo se encuentra en las empresas industriales o productoras de bienes, sino también en las de servicios.
Desde el comienzo de la era industrial el área de producción era la encargada de gestionar toda la línea de producción: desde las materias primas hasta su transformación en bienes finales. Sin embargo, ahora las empresas son mucho más variadas, con múltiples tipos de bienes y servicios tanto tangibles como intangibles.
Por ello hay organizaciones que no producen bienes tangibles sino servicios; en estos casos, esta área suele llamarse de operaciones.
Para simplificar uniremos todos los bienes y servicios, tanto tangibles como intangibles, en la palabra “producto”. Así, al hablar de producto hablamos de los productos o servicios que existen en el mundo empresarial.

El departamento de producción en una empresa es el encargado de la creación o manufactura de los bienes o servicios finales, por lo que su función es imprescindible para que el producto llegue en condiciones óptimas al consumidor.
Por ello ha de tener en cuenta diversos frentes, como la planificación de la producción, la minimización de los costes productivos, el aseguramiento de una calidad óptima o el diseño de producto y de los procesos, entre otros elementos.
Dependiendo del tipo de empresa y de sus productos, el departamento de producción u operaciones puede variar. Sin embargo, aunque cambien las funciones, los objetivos siempre son los mismos.
Funciones 
Las funciones de este departamento son tan variadas como los distintos tipos de productos y servicios existentes en el mercado. Sin embargo, vamos a analizar las funciones más comunes en todas las empresas:

Identificar los insumos necesarios en el proceso productivo
El departamento de producción es responsable de determinar la cantidad de insumos necesarios para la lograr el target de producción.
Para ello puede colaborar con otros departamentos, como el de compras, para que nunca falten los materiales que se necesitan en cada etapa de producción.

Planificar la producción
Una vez están los insumos preparados, el departamento ha de planificar todas las tareas y procesos necesarios para lograr llegar al target de producto en el tiempo establecido.
Para lograr esto ha de realizar tareas como la asignación de tareas a los trabajadores, su sistema de incentivos o la capacidad de los inventarios, en caso de haberlos.

Minimizar los costes de producción
Otra importante función dentro de esta área es encontrar formas efectivas de reducir el coste unitario de producción, con el fin de maximizar los beneficios de la organización.
En caso de existir maquinaria, una de las maneras más simples de lograr este objetivo es mantenerla en buen estado para no tener que incurrir en gastos de reparación.
Otras formas podrían ser revisar todo el proceso productivo, con el fin de buscar alternativas más eficientes en alguna de las etapas.

Innovar y mejorar
Al ser quien supervisa cada etapa del proceso de producción, es muy posible que este departamento detecte procesos mejorables. También podrían pensarse innovaciones que minimicen los tiempos y, con ello, los costes.
Si esto ocurre, el departamento de producción ha de trabajar con las áreas de diseño, de técnica y de compras para implementar estas mejoras lo antes posible.

Asegurar la calidad del producto
Un departamento de producción es responsable de que los productos terminados lleguen al consumidor con los estándares mínimos de calidad.
Para ello, este área ha de estar continuamente buscando errores y fallos en las distintas fases de producción del producto. Llevar a cabo continuas evaluaciones y controles de los procesos es esencial para que el producto final se fabrique en óptimas condiciones.

Objetivos
Los objetivos del área de producción son muy variados y van de la mano de sus funciones. El objetivo principal es coordinar y ejecutar los distintos procesos del proceso productivo, con el fin de hacer llegar el producto final al consumidor con todos los estándares mínimos de calidad. Este gran objetivo puede desglosarse en los siguientes:
– Lograr conseguir la infraestructura necesaria para llevar a cabo la producción en buenas condiciones.
– Descubrir innovaciones para una mayor eficiencia en las distintas etapas del proceso productivo.
– Supervar y gestionar todo el proceso productivo, desde los insumos hasta el producto final.
– Determinar la cantidad de producto a producir teniendo en cuenta el inventario y los insumos disponibles.
– Lograr una calidad óptima del producto final.

Ejemplos
Vamos a tomar el ejemplo de dos negocios completamente diferentes: el de una empresa que fabrica alas de aviones y el de otra que se dedica a diseñar soluciones web.
En el caso de la empresa de alas, el área probablemente se llamaría de producción y se encargaría de las siguientes funciones:
– Coordinar los insumos necesarios (por ejemplo, aluminio) necesarios para la producción de las piezas finales (alas).
– Asegurar la calidad en todo el proceso para que el bien final llegue al cliente en condiciones óptimas.
– Planificación de todo el proceso, desde las materias primas hasta su transformación en las alas.
– Búsqueda de formas más eficientes de producir alas con el mismo estándar de calidad.
– Gestión de la infraestructura necesaria para llevar a cabo toda la producción.
– Gestión de inventarios.
En el caso de la empresa de soluciones web, el departamento sería el de operaciones. Las funciones serían similares pero adaptadas a un negocio más intangible:
– Coordinar el diseño y programación de las distintas soluciones web.
– Asegurar que las soluciones se adaptan a las necesidades de los usuarios.
– Planificación del proceso de creación de las distintas soluciones.
– Búsqueda de mejoras en la usabilidad y sencillez de uso.
Como vemos, hay algunas similitudes pero, en general, las funciones son completamente distintas. Sin embargo, los objetivos son los mismos.


Área de Producción
Área de producción de una empresa: funciones y objetivos - Lifeder

Área o departamento de COMERCIALIZACION:

 La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales. 

 Funciones de Comercialización:
Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del mercado. El intercambio suele implicar compra y venta de bienes y servicios. A continuación se detallan las funciones principales:

Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos eligiendo el más beneficioso para nosotros.
Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversión y obtener ganancia.
Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario para promover su venta o compra de los mismos.
La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar como empresa o consumidor.
Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que forman parte de la comercialización.

Las funciones de la comercialización son ejecutadas por los productores, consumidores y especialistas en comercialización. Los facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar también las funciones de comercialización.

Gerencia y comercialización:
Para realizar una comercialización buena y formal, en el ámbito empresarial el sistema gerencial es indispensable, ya que es el encargado de realizar ciertas tareas que garanticen una comercialización justa, legal y equitativa en ambas partes.

Por lo general la gerencia tiene tres tareas básicas:
1.- Establecer un plan o una estrategia de carácter general para la empresa
2.- Dirigir la ejecución de este plan.
3.- Evaluar, analizar y controlar el plan en su funcionamiento real-

Por razones de sencillez, estas tareas se pueden sintetizar como la planificación, la ejecución y el control. Cada una de estas tareas es indispensable para poder manejar una comercialización estable y provechosa para ambas partes que intervengan en un sistema comercial.
Las empresas cuentan con una estructura organizativa que se presenta como un esquema formal de las relaciones, las comunicaciones, los procesos de decisión, los procedimientos y también los sistemas en donde se encuentran las personas que tienen como meta llegar al cumplimiento de los objetivos propuestos por la organización. Por lo tanto, la estructura organizativa se puede definir como una forma que adopta la empresa, es decir, de qué manera se organiza y cómo se conoce a la empresa como organización.

Si deseas conocer las funciones del departamento comercial en la empresa debes tener en claro el concepto de marketing ya que es común que lo encontremos relacionado con el área comercial de la organización o con este departamento.

¿Qué es el marketing?
El marketing tiene como tarea la organización del intercambio que se produce entre los productores y los consumidores. Esta definición es válida tanto  para las empresas que tengan fines de lucro como si no. El marketing está ligado a la capacitación y a la motivación de los componentes de una organización y también a las tareas relacionadas con la preparación, asignación de precios, la distribución, la promoción, y la introducción en el mercado de un producto y/o servicio dirigido a los clientes, entre otras consideraciones.
El marketing analiza sistemáticamente las necesidades del mercado para así poder proceder al desarrollo de nuevos productos que tengan una correcta rentabilidad. Además, se encarga de organizar la estrategia comercial y también de comunicación con el objetivo dar a conocer las cualidades de los productos que se ofrecen a los potenciales compradores.

El departamento comercial o de marketing
Por lo tanto la función del departamento comercial en la empresa ocupará un lugar destacado dentro de la organización de la empresa. Es por este motivo por el que debe quedar bien definida y estructurada en cuanto a sus funciones. También será necesario determinar su nivel de responsabilidad y las subfunciones que la integran.
En la estructura tradicional de la empresa el departamento de marketing, también llamado comercial, era considerado como un servicio el cual tenía como funciones la venta de los productos y/o servicios con muy poca ayuda publicitaria y se consideraba una de las áreas de menor importancia dentro de la empresa. Sin embargo, esta estructura tradicional de la empresa va evolucionando en el tiempo e  incorpora oficinas comerciales que son parte del staff de la organización, donde simplemente se recoge información relacionada con la actividad comercial.
Con el correr de los años lo que antes era un servicio comercial pasa a tener la categoría de departamento comercial y de él van a depender las oficinas de estudios comerciales que antes oficiaban de staff, las ventas, los servicios comerciales, la publicidad y la promoción y también los servicios de postventa. Continuando con esta evolución podemos apreciar cómo la estructura empresaria va sufriendo modificaciones contando en algunos casos con un director general del cual dependen directores de división. De cada director de división dependerá un director de marketing y ventas, subdividiéndose en áreas como merchandising,  productos y ventas. Continuado a su vez por más subdivisiones de cada una.
Como conclusión se puede afirmar que el departamento comercial de la empresa resulta fundamental para lograr una eficaz gestión para el cumplimiento de los objetivos, que pertenece al ámbito de actuación y de decisión de la empresa influyendo considerablemente en la estructura empresarial.
El departamento de marketing debe contar con un plan de acción general y otros a corto y medio plazo que permitan determinar los objetivos a alcanzar, el periodo de actuación y establecer unos indicadores que nos permitan medir los beneficios. Para ello, los encargados de este departamento deben trabajar codo con codo con otros departamentos para conseguir planificar correctamente las acciones y así alcanzar los máximos beneficios.

Un plan general de marketing debe funcionar como guía de actuación, e incluye un análisis de la situación de la empresa, del producto o servicio y un análisis del mercado y de la competencia. Es por eso que debe redactarse con la ayuda de varios departamentos, y siempre con la colaboración de varios trabajadores que aportarán varios puntos de vista.

Area de Comercialización by Nicole Guzmán on Prezi Next
Departamentos en una empresa - Ana Trenza

Área o departamento de FINANZAS: 

El departamento financiero tiene la función de ocuparse de las responsabilidades económicas de una empresa. Así mismo, su principal función es la de realizar los pagos a los que está obligada la propia empresa, así como la gestión de las partidas de gastos e ingresos que tiene la misma.  De este modo, se puede entender que el departamento financiero es fundamental, puesto que toda empresa tiene como fin último crear valor que le permita obtener beneficios con su actividad, lo que depende directamente de la gestión económica que se lleve a cabo con sus finanzas.

¿Qué tareas realiza el departamento de finanzas?
Son muchas las funciones que debe cumplir el departamento financiero de una empresa. Su tarea es fundamental para garantizar la supervivencia económica de la empresa y promover el desarrollo y su crecimiento.

Funciones del departamento financiero
Las funciones del departamento financiero serán todas aquellas que tengan que ver con la situación económica de la misma. De esta forma, aunque la gestión de gastos e ingresos es su principal función, todas las siguientes tareas también recaen sobre este departamento:

Planificación y elaboración de presupuestos: Los presupuestos son los documentos que establecen la relación entre los gastos y los ingresos de la actividad de la empresa, por lo que constituyen el documento principal de la situación económica y financiera de la compañía.
Elaborar el modelo de organización financiera: Otra de las funciones del departamento financiero es la de elaborar un modelo financiero que será el que se aplique en la empresa. Es decir, este será el modelo o prototipo económico que se aplicará en la actividad de la empresa, y que será el que quedará reflejado posteriormente en los presupuestos.
Pagos de las nóminas de los trabajadores: Aunque se considera una parte de la gestión del gasto dentro del presupuesto, los pagos se deben realizar de forma periódica y, en muchos casos, no se ejecutan de forma automática, sino que es el departamento financiero quien lo lleva a cabo.
Gestión de los gastos asociados a la actividad de los empleados: Por otro lado, es el departamento financiero quien debe gestionar los pagos derivados de la actividad profesional de sus propios empleados en horario laboral. En este sentido, ayudarse con ciertas herramientas como Corporate tiene beneficios para los empleados y facilita la gestión de este tipo de gastos por parte de la propia empresa.
Gestión de la inversión y de financiación: Entre las funciones del departamento financiero, una de las más importantes es encontrar nuevos espacios donde poder invertir los beneficios obtenidos. Además, en este mismo sentido, también corresponde a este departamento la gestión de la financiación de la empresa. Es decir, de dónde obtendrá el dinero necesario para continuar con su actividad.
Establecer el papel del responsable financiero: Dentro del departamento financiero, el responsable financiero es la persona de máxima autoridad. Su función es la de mantener las cuentas equilibradas, así como la de llevar a cabo las acciones que considere necesarias para que se mantengan así.
Gestión de los problemas financieros: Finalmente, otra de las funciones del departamento financiero fundamentales es la de gestionar los problemas de tipo económico en el caso de que lleguen a producirse.

Cuándo es necesario disponer de este departamento
Un departamento financiero es necesario siempre y cuando el volumen financiero de la empresa sea demasiado grande como para ser gestionado sin un departamento propio. En realidad, todas las empresas tienen que llevar a cabo finanzas para mantener su actividad. Sin embargo, las funciones del departamento financiero pueden ser realizadas por una única persona cuando la actividad de la empresa es pequeña. Es el caso de muchos autónomos y pymes, que disponen de un responsable de finanzas en lugar de un departamento dedicado plenamente a esta actividad.

El presupuesto
Lo primero que deberá hacer es diseñar y controlar el presupuesto con el que cuenta la empresa. A la hora de trabajar debe guiarse única y exclusivamente por ese presupuesto, a la vez que se asegura de que todos los departamentos cumplen con el presupuesto. Para ello monitoreará que se cumpla y tendrá previstas diferentes situaciones en las que sea necesario un cambio de presupuesto, como una serie de gastos extra e inesperados, problemas relacionados con los vaivenes de la economía, etc. No puede dejar nada al azar.

Los procesos contables
Para tomar las mejores decisiones de cara al futuro del negocio es imprescindible contar con toda la información necesaria, ya que de lo contrario el área de finanzas corre el peligro de fallar. Y para ello debería registrar las operaciones contables y datos financieros de forma que obtenga toda la información actual del negocio para esa planificación y toma de decisiones. Lo que no se registra en los procesos contables no se puede gestionar, sea para bien o para mal, y genera unos desajustes que pueden salirle muy caros a la compañía.

La gestión de la información financiera
Toda la información financiera que queda registrada debe analizarse, y eso también es tarea del área de finanzas de la empresa. Así, debe encargarse de analizar a fondo la situación del negocio a través de la información presente en el presupuesto, los flujos de fondos y los indicadores y análisis de costes. A partir de ese análisis podrá planificar los objetivos a corto, medio y largo plazo, diseñar la estrategia de pagos o inversiones, etc., cuestiones claves para que la empresa siga creciendo y pueda hacer frente a escenarios negativos.

Buscar fuentes de financiación
Hay vida más allá de los bancos a la hora de financiar nuestro proyecto. De hecho, según la fase en la que esté tu empresa será preferible acudir a una u otra fuente de financiación, y otra función del departamento financiero de la compañía es la búsqueda de la fuente de financiación precisa en cada momento de la vida de la empresa. El capital semilla, los business angels o los créditos bancarios son algunos de ellos, pero también puede financiarse a través del Estado, de otras empresas, etc.

 Finanzas
Departamentos en una empresa - Ana Trenza

Área o departamento de RECURSOS HUMANOS (RRHH):

La gestión de un departamento de recursos humanos se hace indispensable para el buen funcionamiento de una empresa, pues este trabaja con el pago y los derechos de los trabajadores (salarios, compensaciones y beneficios), también vela por la contratación de buenos colaboradores (reclutamiento) entre otras funciones.

Algunas de sus principales funciones.
– Planificación de personal. Una de las principales funciones de este departamento es determinar cuál es la necesidad de recursos humanos que tiene la empresa , los perfiles que se necesitan para llenar las vacantes y el tipo de contrato que le hará a cada empleado de acuerdo a cada necesidad.
– Selección de personal. Una vez definido el perfil, el siguiente paso es buscar el candidato. Se debe realizar una convocatoria a fin de recibir varias solicitudes, la tendencia es que se gestionen a través de un portal digital de empleos. Después de haber obtenido varios perfiles, se hace una selección de los candidatos más oportunos y se pautan para una entrevista personal, con el objetivo de conocerlos personalmente y aplicarles pruebas en caso de ser necesario.
– Contratación de personal. Después de haber obtenido el o los candidatos ideales, se procede a la contratación. Se realiza un contrato donde se planteen los deberes y derechos de ambas partes, se notariza y se asienta la contratación en el ministerio de trabajo.
– Formación de personal. Esta área es la responsable de velar por la formación de los empleados proporcionándoles charlas, talleres, cursos, diplomados y hasta especialidades a fin de que ejerzan su trabajo de manera óptima y estén a la vanguardia con sus conocimientos y técnicas.
– Gestión de nóminas, prestaciones y beneficios del personal. Sobre esta área recae también la responsabilidad de pagar la nomina de los empleados, retener los impuestos correspondientes, dar los días libres, gestionar las vacaciones y todo los beneficios que le corresponda al colaborador.
– Evaluación del personal. Otra de sus funciones es aplicar cada cierto tiempo evaluaciones para determinar su desempeño. Tres puntos importantes son iniciativa, compañerismo y puntualidad.
– Gestión de procesos disciplinarios. Otra tarea del departamento de recursos humanos es gestionar los despidos, sanciones disciplinarias y medidas correctivas al personal así como diseñar planes de estímulo y gratificación.
– El reclutamiento, para la búsqueda  y atracción de candidatos en el momento en que lo necesitan.

Algunas de las funciones, concretando más, del departamento de recursos humanos en la empresa son:
–La incorporación del personal en la empresa, pasando por todos los procesos necesarios hasta que la persona se adapta a su puesto.
–La educación y capacitación del personal, un proceso que debe ser continuo
–La administración de sueldos, beneficios y prestaciones, con todo lo que ello conlleva y procurando la satisfacción de los trabajadores en pro de la empresa
–El liderazgo, para que los trabajadores sean inducidos o influidos de cara a un mayor rendimiento en su trabajo
–La motivación de los trabajadores para un mejor desempeño
–Favorecer la comunicación dentro de la empresa
–Crear las políticas generales de la administración de los recursos humanos y de personal
–Mantener actualizados la documentación y registros del personal
–Realizar los trámites administrativos de cargas familiares, accidentes de trabajo, licencias médicas, etc
–Asesorar al personal sobre derecho laboral
–Controlar los horarios de trabajo y asistencia
–Crear programas de bienestar y recreación
–Promoción, retención y manejo de trabajadores clave o talentos
–Evaluación y control del desempeño
–Dirección y creación de equipos de trabajo
Estructura y funciones del Departamento de Recursos Humanos - FOLEIE
La Administración de Recursos Humanos en la Actualidad – Marketing ...

Cómo hacer un currículum:

El currículum vitae es una herramienta sumamente importante cuando queremos encontrar trabajo, es una presentación de cara a la empresa que nos quiere contratar, por lo que es importante que esté bien hecho.
Elaborar un CV  no tiene por qué consistir en hacer uno de muchas páginas ni demasiado texto; es mejor saber cómo gestionar la información y sintetizar. Debe caracterizarse por mostrar los datos necesarios, de forma estructurada y visible para que el reclutador pueda decidir que somos candidatos idóneos para el puesto de trabajo al que aspiramos.

En las siguientes líneas puedes encontrar una lista de puntos esenciales para hacer un buen CV.

1. Elige el tipo de currículum y completa con Datos personales: Nombre y apellidos, DNI, fecha de nacimiento, dirección, teléfono de contacto, dirección de correo electrónico, etc.
Aunque muchas personas crean que el CV clásico o internacional es el más apropiado, no siempre es cierto. Existen diferentes tipos de currículum y todos ellos presentan unos pros y contras, por lo que, a la hora decidir el CV que usaremos, es necesario saber cuál es el objetivo, nuestra experiencia o qué queremos destacar.
Por ejemplo, el CV cronológico es ideal si siempre se ha trabajado, pero si ha habido parones entre trabajo y trabajo y se desea destacar ciertas áreas en vez del tiempo que se ha pasado en una empresa, se puede hacer uso de un currículum funcional.

2. Conoce la empresa y el puesto al que aspiras
Son muchos los individuos que utilizan el mismo curriculum para diferentes puestos de trabajo, lo cual es un error. Si los reclutadores tienen poco tiempo para mirar un CV, es importante que la información sea clara y los puntos fuertes destaquen. En este sentido, es necesario conocer bien el puesto al que se aspira y la organización en la que se va a trabajar.

Por ejemplo: el CV de un diseñador gráfico puede ser diferente al de un director de Recursos Humanos. El primero puede ser más creativo y el segundo más clásico.

3. Sigue una estructura clara
La estructura del CV debe estar pensada de manera que facilite la tarea al reclutador y que, a la vez, sea atractiva para la vista. Algunos puntos importantes a incluir pueden ser:

Datos personales: Es necesario incluir el nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, dirección, teléfono de contacto, correo electrónico, etc.

Formación académica: Estudios realizados realizados y cursos de mayor interés. Aunque este último punto puede incluirse en cursos adicionales.

Experiencia Profesional: Aquellos trabajos que has realizado. Si tienes mucha experiencia o trabajos irrelevantes para el puesto, pon solo aquellos que consideres que pueden poseer competencias que el reclutador buscará en ti.

Idiomas: Si tienes títulos oficiales, debes incluirlos.

Informática: Especialmente importante si está relacionado con el trabajo al que aspiras.

Otros Datos de Interés: Disponibilidad horaria, carnet de conducir, etc.

4. Usa espacios en blanco para atraer la atención
Además de la información anteriormente mencionada, también es necesario dejar espacios en blanco para atraer la atención del reclutador en aquellas cosas que son importantes de tu perfil. Ponerle las cosas fáciles al entrevistador también te beneficia.

5. Solo incluye la información relevante
Este punto ya se ha mencionado, pero es necesario resaltarlo. Puede ocurrir que uno desee poner toda su experiencia profesional si se han tenido muchos trabajos. Pero el reclutador solamente desea saber sobre la información relevante. Por ejemplo, si tu hobbie no tiene que ver con el trabajo que quieres realizar, evita poner las aficiones.

6. Utiliza viñetas para resaltar aspectos importantes
No es necesario que escribas frases enteras, es mejor resumir la información. Para hacer esto, puedes hacer uso de viñetas. Por ejemplo, cuando especifiques tus funciones o logros profesionales.

7. No es necesario que incluyas referencias
Puede que sea atractivo incluir las referencias en tu currículum vitae, pero no es necesario que lo hagas. Si pasas esta fase y el entrevistador desea saber más de ti a través de tus antiguos jefes, ya te lo hará saber. Si no te piden esa información, no hace falta que la facilities. Esto te permitirá avisarle en caso de que quieran referencias tuyas.

8. Evita incluir los hobbies
Puede que quede bien sobre el papel, pero no siempre es necesario incluir hobbies. Si optas por trabajar en una tienda de deporte y juegas a fútbol en el equipo de tu pueblo, puedes incluirlo. Pero no incluyas en el CV información que no aporte nada a tu candidatura.

Cómo hacer un Curriculum Vitae exitoso? – Encuentro Laboral

No hay comentarios:

Publicar un comentario

📝 CURSO DE FORMACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PARA LA BÚSQUEDA LABORAL📝

¿No sabés cómo encarar la busqueda laboral? ¡Éste curso es para vos! Si sos de General San Martín y tenés entre 18 y 24 años, podés aprende...